menú

Mostrando entradas con la etiqueta tesis doctoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tesis doctoral. Mostrar todas las entradas

2012 Desplazando la pedagogía desde lo científico hacia la ficción o crónica de un secuestro anunciado


Hay una secuencia que sobresale de lo pocos recuerdos que tengo de lo que me sucedió en el colegio: Carlos Soria, nuestro profesor de Literatura, nos narró durante varios días y con una pasión indestructible Las comedias bárbaras. Rememoro esos días como si fuesen muy cercanos y visualizo perfectamente la enorme cabeza del niño con hidrocefalia que durante varias noches se me apareció en sueños. Creo que este es uno de los momentos de mi biografía escolar en los que mas aprendí, de los pocos contenidos que no consumí, vomité y olvidé y que, tanto tiempo después de cursar mi COU, recuerdo como uno de los mejores momentos de mi adolescencia. Y creo que, este recuerdo situado relacionado con lo abyecto y con la poesía, permanece aún en mi por la narratividad del acto pedagógico que me sedujo, por encender en mi cabeza un imaginario propio y por agitar mi subconsciente con un conocimiento que partía de lo retórico en vez de lo científico.

A lo largo de mis años como profesora e investigadora, he tratado de diseñar e implementar actos pedagógicos de la misma potencia que aquel en el que Carlos Soria me hizo partícipe y he reivindicado una y otra vez (sobre todo cuando estoy trabajando en la formación de futuros docentes) la importancia de lo narrativo, de recuperar las dinámicas de las que se han apropiado las industrias de la publicidad y del entretenimiento, para volver a conectar la educación con la pasión, la espuma de las olas y el placer. El extrañamiento, la rotura de lo anodino, dejar de lado los suspensos y centrarnos en el suspense, la sorpresa y la detonación SON ingredientes básicos de la rEDUvolution desde la cual impulsaremos programas de formación del profesorado con no-asignaturas como Narrativas didácticas, Diseño de detonantes o Creatividad aplicada al placer.
Amanda en la sala de trabajo de la Fundación Tuya
La semana pasada ocurrieron varios sucesos que pusieron de manifiesto que las dinámicas de las narrativas de ficción ya han comenzado a impregnar la realidad pedagógica. El jueves veintiocho estaba tranquilamente sentada en mi mesa de trabajo cuando dos individuas que rápidamente reconocí como Amanda Robledo y Lucía Sánchez ataviadas de gánsteres, irrumpieron en mi despacho y, tras un discurso que justificaba la acción que seguidamente iban a perpetrar, literalmente me SECUESTRARON. A punta de pistola, me taparon los ojos y me condujeron a ciegas por los pasillos de la facultad hasta que me introdujeron en un coche. Aunque lo intenté, no pude resistirme. Amanda conducía mientras Lucía se sentaba con migo en los asientos traseros donde dio comienzo la primera tutoría móvil de mi vida: entre túneles de la M-30, semáforos en rojo y policías municipales que nos miraban, Lucía y yo íbamos hablando del tema de su tesis doctoral, nuevos métodos de evaluación en educación artística, sobre investigación cualitativa y sobre narrativas poéticas.

Cuando la cosa se estaba poniendo fea y ya no erra capaz de reconocer donde estábamos, se paró el coche y le tocó el turno a la secuestradora número dos. Estábamos en la otra punta de Madrid, en una de las casas de la fundación Aprocor donde Amanda está llevando a cabo el trabajo de campo de su tesis: un juego para repensar lo biográfico y llegar a la autonomía. En la sala que la Fundación Tuya ha dispuesto como lugar de encuentro, hicimos una tutoría a tres bandas (en este caso Lucía no tenía que conducir…) en las que hablamos sobre la importancia del espacio, el roll de lo personal en la emancipación intelectual y los ritmos pausados en la educación. Tras esta sesión de trabajo en el lugar de los hechos, subimos al coche y volvimos a la facultad. En el camino de vuelta repetimos de forma consciente la colocación de la ida (secuestrada y tutoranda detrás + tutoranda choferesa al volante) aunque no hablamos de tesis ni de educación: hablamos de úteros y de viajes.  

Justo un día antes, en la defensa de los trabajos de fin de master del Máster de Educación Secundaria Obligatoria de la UCM, también lo narrativo se filtró en la sala cuando Noelia Antúnez y los estudiantes presentes, se ataviaron con las diferentes gafas que uno de los estudiantes, Diego Miñambres, nos entregó en una caja. Su trabajo (La Performance como juego y espectáculo a través de la figura de Esther Ferrer una experiencia didáctica adaptada en el aula de 1º de la ESO) conecta con la idea de transformar lo científico en ficción, lo descriptivo con lo narrativo, el suspenso en suspense y con la participación, de manera que volvió explícito el carácter ritual del acto y lo performizó. Fue el tribunal mas divertido y de los que más aprendí de todos lo que estado hasta a fecha.

De la misma manera que otra estudiante del master, Claudia Peréz, investigó sobre Los recursos publicitarios como recursos educativos defendiendo que lo llamativo de la publicidad debe de trasladarse a la escuela para combatir el consumo con sus mismas armas desestabilizadoras, esta semana la ignorancia activa (ese mecanismo que nos hace seleccionar de forma inconsciente la información que albergamos o no) ha dejado de funcionar y en vez de olvidar hemos decidido recordar: hidrocefalias, secuestros y miembros de tribunal disfrazados..

por que desde la ficción siempre se llega al conocimiento, también en la universidad



TesisPis y MIS-M (o cómo realizar 19 tesis doctorales entre 19 personas y cómo seis niños se legitiman como artistas en el CA2M)




Pedagogías Invisibles somos un grupo autogestionado de investigación en educación artística. La mayoría de nuestras investigaciones acabarán teniendo un formato académico por lo que redactaremos, imprimiremos y defenderemos una tesis doctoral. Pero esa parte es de todo el proceso la que menos nos interesa porque lo que realmente defendemos es que la investigación en educación artística es un proceso continuo e inconcluso que ocurre en cualquier momento y en cualquier lugar. Para debatir sobre el estado de nuestras investigaciones nos reunimos de manera frecuente y ayer lo hicimos en el espacio que inauguraba una de nuestras miembras, Julia Rico que abría al público su taller Habitar la línea

Las invisibles fuimos llegando y nos sentamos en un círculo en el suelo. Cuando llegué yo, distribuí a cada uno de los presentes un botecito para introducir alguno de nuestros fluidos corporales de manera que poco a poco en el centro de ese círculo se formó una composición variable de botes con contenidos de diferentes colores. Esto ha ocurrido porque hemos decidido dar un formato artístico a cada una de nuestras reuniones de investigación ya que no puede haber cambio de contenidos sin el pertinente cambio de arquitectura fundiendo lo pedagógico con lo artístico y lo artístico con lo investigador. Para hacer una metáfora de todo esto, quisimos apropiarnos de la contundencia de la obra de Andrés Serrano “Pis Christ” con la que en 1987 denunció la marginación de los enfermos de SIDA.  

Los fluidos son sagrados cuando están dentro del cuerpo y se convierten en abyectos cuando llegan al exterior. ¿Pasará lo mismo con nuestras tesis y se considerarán sagradas en la lectura y abyectas una vez leídas? ¿Somos los investigadores en arte y educación seres abyectos? ¿Por qué nuestras tesis no pueden tener un formato visual como las obras de los artistas? ¿Somos artistas, somos profesores o somos investigadores? Ayer intentamos reflexionar sobre muchas de estas preguntas contando el título, el resumen, las palabras clave y la posible fecha de lectura de nuestras investigaciones. Después nos fuimos a cenar y grabamos un vídeo en el que, y por votación popular, decidimos recoger cada uno los fluidos de los demás para reseñar que donde realmente habitan nuestras tesis es en los cambios que producimos en los demás.


Al día siguiente (es decir hoy) hemos ido Sol, Paz, María, Nono, Martín, Olivia, Monsieur Voyage, María Jaque y yo a realizar un taller en el CA2M con la artista Tamara Arroyo. Nada más llagar Tamara y Vito nos han pedido que hiciésemos una puerta que ha servido de presentación. Nos han ofrecido para hacer la puerta un material increíble: una especie de celo de colores muy fácil de pegar y de quitar. Tras explicar cada uno de nosotros para qué servían nuestras puertas (puertas de gigantes, de dinosaurios, para cerdos, para suicidas….) nos hemos dividido en dos grupos y en dos espacios separados y hemos hecho: LA CASA DE LOS FANTASMAS y el MUSEO MIS-M.  

La Casa de los Fantasmas es una obra creada por las artistas Paz Muñoz-Baroja y Olivia Perea en la que, tras la unión de diferentes soportes efímeros, se ha creado una especie de jaima habitada por zombis, esqueletos y otras criaturas de ultratumba. Lo mas interesante de la jaima ha sido el “Armario de los fantasmas” donde quedaban atrapados cada uno de los invitados. El Museo MIS-M (Museo Interactivo y Social de Materiales) es una pieza que albergaba a su vez cuatro subpiezas: María Torrado presentaba dos Maniquiésconlosbrazosabiertos; Martín Perea nos ha dejado boquiabiertos con su Súper Bomba; Sol Muñoz-Baroja había dispuesto en el suelo a Paca, una muñeca hecha con los restos del taller anterior mientras que Nono Torrado hacía una versión de la obra “Una y tres sillas” del artista Joseph Kosuth. Tuiteada como un TIF, esta experiencia ha puesto de relieve una vez más que los únicos que no tienen prejuicios ante el arte actual son las personas de menos de 15 años además de que la creatividad es solo una cuestión de práctica.

Esta semana han sido siete días dedicados a la investigación, dedicados desde proyectos financiados (Esto No es Una Clase), reuniones jocosas (Pedagogías Invisibles) y momentos en familia (CA2M) a reflexionar sobre qué es y qué debería de ser la educación artística hoy. Porque tanto desde la universidad, como desde los centros de arte, como desde el salón de una casa, cambiar el paradigma necesita de la investigación, así como la investigación necesita del cambio de paradigma….