Esta semana el elogio que
voy a hacer va a ser el elogio del trabajo en red, porque todos los eventos que
se han sucedido (semana a semana me asombro de la cantidad que eventos que se
suceden a mi alrededor) están relacionados, de una u otra manera, con la creación
de comunidades y el trabajo colaborativo.
El jueves tuvo lugar la
segunda sesión de presentación de proyectos del MESO (Master Educación Secundaria Obligatoria): al abrir la puerta
del noaula lo primero que apareció ante mis ojos fue una tienda de campaña!!!. Los proyectos de esta sesión nos hicieron
sentir igual de bien que los de la anterior, ya que los estudiantes han
integrado todos ellos el arte contemporáneo y arquitecturas disruptivas y estoy
segura de que también lo utilizarán cuando sean docentes. El primer proyecto, EDUCAMP, propuso el uso de las dinámicas
de campamento para armar la sesión, así
que tumbados sobre colchonetas y alumbrados por un fuego virtual, escribimos en
un papel lo que no nos gustaba de la educación actual para luego o convertir
ese papel en una mariposa o hacerlo desaparecer mediante una máquina
trituradora. El segundo proyecto sucedió en medio del campo, deslocalizando por
lo tanto las geografías habituales mientras que el tercero y cuarto
coincidieron en la utilización de la lana como metáfora del trabajo en red en
un caso y como transformación de la asignatura
de Costura (solo podía ser en el colegio Estudio claro) mediante la introducción de lo denominado como “Yarnbombing” o “Ganchillo urbano” que renueva en uso de este tipo de técnicas al
descontextualizarlas. La mayoría de estos proyectos han sido creados y
presentados en grupo y también tengo que decir, que las calificaciones a las que
llegó cada estudiante sobre su proceso de aprendizaje, fueron consensuadas entre
todos demostrando una vez más la eficacia del trabajo en red.
Para terminar, el viernes
en ARCO se presentaron los números 4
y 5 de la revista API (Arte y Políticas
de la Identidad) de la Universidad
de Murcia en la que Clara, Noelia
Antúnez y yo hemos publicado el artículo “¿Señora con abrigo de visón
o freaky blanquecino? El Invisible Museum Project: desplazando el concepto
pedagogías invisibles hacia los museos de artes visuales” (PDF aquí). Estos
dos números se han dedicado a las Pedagogías
críticas y al Arte y mediación y
compilan interesantes reflexiones sobre ambos temas. Nuestro artículo aborda el
trabajo que estamos haciendo en Pedagogías
Invisibles sobre los procesos de direccionalidad en los museos de artes
visuales, explicando cómo nos afectan de forma teórica las ideas de Elizabeth
Ellsworth y Judith Butler y el trabajo que hemos hecho en cinco museos: Tate Modern, Thyssen,
LABoral, Matadero y el New Museum.
Tanto
la tesis de Clara como este último artículo son productos del aprendizaje en
red, de la colaboración, del buen ambiente de trabajo, de compartir en vez de
ocultar, de reunirnos y hablar en vez de guardar los secretos. ESTA ES LA ÚNICA
FORMA DE TRABAJAR AHORA. COMPARTAMOS
1 comentarios:
Hola Maria; estoy totalmente de acuerdo el aprendizaje se crea en red y en comunidad es la forma natural de aprender del ser humano, cuesta mucho cambiar la visión ya que nos han educado en sistemas que promueven el individualismo, el miedo y la competencia. Pero debemos traspasar esa barrera y propiciar espacios para que esto suceda principalmente en ámbitos educativos tanto con los estudiantes como entre los profesores...tal y como lo hace usted en este blog...muchas gracias yo aprendo y disfruto mucho leyéndolo.
Carola
Costa Rica
Publicar un comentario