menú

Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas

2013 rEDUvolution: o por qué es necesario un vídeo para explicar un libro






El día 2 de Octubre sale a la venta mi quinto libro rEDUvolution: hacer la revolución en la educación, un texto en el que llevo trabajando dos años y que se publicará en la colección Contextos de Paidós. Este es un texto en el que además de innovar en el contenido me ha parecido fundamental innovar en el formato por que sería completamente absurdo defender la narratividad y el lenguaje visual en el aula y editar un material que no atendiera a estas características. Y para lograr este propósito la profesional que se ha ocupado de la parte visual ha sido Clara Megías. Clara es profesora, música y artista visual. Comparte todas y cada una de las demandas de la rEDUvolution y, como se verá más adelante, ha sido capaz de comunicarlas visualmente formando equipo con Amanda Robledo, las hermanas Cámara Elisa Gonzálezproductoras culturales todas ellas incapaces de diferenciar dónde empieza su trabajo como artistas visuales y dónde acaba su trabajo como educadoras. Y en consonancia con esta preocupación por transmitir el conocimiento visualmente Elisa González ha realizado el vídeo de promoción del libro en el que ha plasmado visualmente las principales ideas que quiero transmitir 

La primera de ellas tiene que ver con la realidad de que en el momento en el que estamos viviendo, asistimos día a día a situaciones que tan solo hace unos años nos hubieran parecido inverosímiles. Si miramos el mundo del periodismo, resulta que los diarios, ese soporte de información que parecía sagrado e inamovible, que comparaban y leían con total credulidad millones del personas, se encuentra casi en vías de extinción. Debido a la expansión de Internet, el periódico en formato papel es cada día menos utilizado, al mismo tiempo que esos mismos diarios no saben todavía cómo rentabilizar sus formatos on-line. Ahora miremos el mundo de la música, también convulsionado por nuevas formas de distribución basadas en la red, en las que los papeles tradicionales están cambiando a un ritmo acelerado, lo que genera grandes discusiones y pocas soluciones en cuanto a problemas que parecían cerrados en torno a la autoría o a la propiedad intelectual. Y volvamos a mirar las relaciones sociales, donde millones de personas se conocen, se atraen, se reúnen y hasta se dejan por WhatsApp, Facebook o Twitter. Miremos la medicina, la biología, la cocina (pensemos en Ferran Adrià), las artes visuales, la literatura, y ahora miremos la educación.

¿Qué vemos? Vemos un aula, un lugar cerrado y aislado del mundo, vemos una figura de pie y unas cuantas figuras sentadas, vemos que detrás de la figura que está de pie hay una pizarra (puede que sea electrónica, pero solo la maneja la figura que está de pie), vemos que las figuras sentadas están quietas mientras que la que está de pie deambula por los estrechos pasillos que dejan las mesas apretadas debido a que hay menos espacio del necesario. De repente suena una sirena, las figuras sentadas se levantan, recogen sus cosas y se van. Pasan cinco minutos y aparecen otras treinta figuras que miden, se comportan y visten prácticamente igual que las que se acaban de ir… ¿no serán las mismas? Estas figuras se sientan y vuelta a empezar. Así desde las nueve de la mañana a las cinco de la tarde. De lunes a viernes. Todo el mes. Nueve meses al año. En la universidad, en la educación secundaria, en un curso del INEM, en un seminario sobre estudios mesopotámicos, en una conferencia en un museo, en la educación primaria, en unas jornadas sobre física nuclear…

Mientas todo cambia, y especialmente los sectores e industrias relacionados con la gestión del conocimiento, el mundo de la educación permanece igual que hace mucho tiempo, anclado en un paradigma más cercano al siglo xix y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo xxilíquidas, posmodernas e impredecibles, tales como las que vivimos día a día. La pregunta que propongo que nos hagamos es: ¿cómo puede ser que el resto de los sectores se encuentren seriamente amenazados y a la espera de ser drásticamente transformados mientras que el sector de la educación permanece impasible, sin alteraciones, de manera que los espacios pedagógicos, nuestro sistema educativo formal especialmente, sigue monolíticamente construido y sin apenas visos de cambio? Sinceramente, creo que es necesaria la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se viene llamando revolución educativa.
 La segunda idea clave del vídeo tiene que ver con otra de mis demandas eternas,  la realidad de que el aburrimiento continua siendo la base de un sistema obsoleto que no busca el aprendizaje sino la certificación y en el que evaluación es el centro de un proceso bulímico donde lo importante es tragar, vomitar y olvidar la información…Para conseguir que el aprendizaje suceda tenemos que hacer la revolución educativa, pero…¿cómo llevarla a la práctica? Tenemos a nuestro alrededor cada vez mas autores que demandan este cambio como es el caso de María Montessori, John Dewey o Paulo Freire (pero que, desgraciadamente, siguen siendo excepciones que confirman la regla), así como es importante señalar que en el momento actual son muchos los docentes que claman desde las redes sociales, desde las charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) y desde las aulas por la revolución educativa, y que en este texto encontrarán conceptos y pensadores con los que se encontrarán identificados. Algunos son profesionales más o menos mediáticos, como, Alejandro Piscitelli, Eduard Punset o José Antonio Marina –desde un contexto hispanohablante– o Elizabeth Ellsworth, bell hooks (Gloria Jean Watkins), Ken Robinson, Sugata Mitra Henry Giroux, desde un ámbito anglosajón, así como autores de otras procedencias como Jacques Rancière o Francesco Tonucci.
Todas y todos ellos nos alientan a iniciar la rEDUvolution mientras que en este texto lo que encontrarás es como llevarla a la práctica a partir de las cinco ideas clave que se explican en la tercera parte del vídeo:

Primera. Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden
Segunda. Cambiar las dinámicas de poder
Tercera. Conseguir que el aula pase de ser un NO lugar a un lugar habitado
Cuarta. Pasar del simulacro a la experiencia
Quinta. Diseñar procesos de evaluación creativa

Para terminar, es importante decir que hemos concebido un libro como una herramienta que queremos compartir entre todas y todos creando un equipo de docentes rEDUvolucionarios: trabajar sobre los temas, proponer nuevos, compartir materiales es el sentido que tiene la página que hemos abierto en Facebook para sentirnos comunidad de manera que el libro, el vídeo y la página de FB componen un conjunto de herramientas para llamar la atención, conocer y compartir.


Adelante: inicia y comparte tu propia rEDUvolution!!!  

2013 Cuando la educación artística definitivamente no son manualidades y cuando no todas las VACAS tienen su San Fermín

Emociones en la niebla
Uno de los pilares de mi trabajo es la defensa del carácter intelectual de la educación artística, algo que vengo visualizando desde hace mucho tiempo y desde diferentes foros como en mi libro La educación artística no son manualidades. En él defiendo que la técnica y lo que se hace exclusivamente con las manos debe de dejar ser el centro de las actividades relacionadas con la educación y las artes visuales, lo cual no quiere decir que hayan de ser suprimidas (esto es importante) sino que más bien tienen que estar en un segundo plano y elegirse en función del trabajo que se va a desarrollar.

Para que un producto visual no sea catalogado de manualidades es necesario realizarlo en base a tres premisas: proceso, creatividad y conocimiento. Proceso, por que cualquier producto necesita planificarse con bastante tiempo desde que se diseña hasta que se exhibe y los productos artísticos también. Solo en contadas ocasiones una obra de arte se completa en media hora que es el tiempo que le damos al proceso muchas veces en las aulas. La segunda premisa es la creatividad: en muchas de las actividades que encuentro en museos, escuelas, hospitales, la actividad está prefijada y es la técnica el centro y no al revés. En vez de explicar que lo que queremos es realizar tal cosa y elegir la mejor técnica para llevar a cabo dicho proyecto, trabajamos a la inversa: se elije la técnica y se supedita a ella el tema y todo lo de más anulando muchas veces los caminos inesperados, de lo que resulta que los trabajos se parece demasiados unos a otros…  Y la tercera premisa es el componente intelectual: en los productos visuales que no están catalogados como manualidades, siempre hay una idea, un concepto, un significado en muchos casos con un claro componente crítico, que proyecta la pieza, la acción y que puede desarrollar repercusiones reales en la vida de los espectadores.

El DO de los objetos
Pero, debido a la extendida creencia de que la educación artística SI son manualidades, me resulta difícil encontrar proyectos mediante los que pueda ejemplificar lo que es una educación artística contemporánea, hasta que di con #LOVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje) desde donde ideé el proyecto #VACA (Vehiculando el Arte Contemporáneo como proceso de Aprendizaje) cuya idea base es transformar una clase en un colectivo que ha de desarrollar un proyecto de arte contemporáneo durante los nueves meses que dura el curso escolar integrando los diferentes contenidos del currículum en la producción elegida.

Junto con Amaia Urzáin presentamos al Centro Huarte el proyecto que se puso en marcha en septiembre tras un fantástico curso de formación http://mariaacaso.blogspot.com/2012/10/2012-lovas-vacas-tiburones-y-leche.html  donde participaron otros agentes impulsores de una educación artística contemporánea como Bitartean (http://www.bitartean.org/), LOVA (http://www.proyectolova.es/), Nubol (http://nubol.tumblr.com/) o el artista Abel Azcona (http://www.abel-azcona.com/). Tras un curso catártico, muchos de los profesores asistentes se comprometieron a llevar a la práctica un #VACA creando una red entre ellos mismos y Bitartean, el colectivo de educación artística que también ha implementado el proyecto.

Belleza interior
En el desarrollo de esta la primera edición de #VACA han participado 21 centros escolares, con 73 profesores y 63 clases para un total de 1.054 alumnos. De entre todos ellos, 12 centros educativos ha dado forma a la exposición que se inauguro en el Centro Huarte el pasado 14 de Junio con obras y procesos desarrollados por 524 alumnos y 38 docentes que podéis visualizar en la página web del centro http://www.centrohuarte.es/index.php/es/actualidad/noticias/las-aulas-transformadas-en-colectivos-artisticos-con-el-proyecto-vacaLos proyectos desarrollados ponen de manifiesto todas y cada una de las cuestiones sobre las que hay que abrir debate y efectuar cambios en el terreno de la educación artística. Por ejemplo, el C.P. Buztintxuri (Educación infantil) ha desarrollado una instalación titulada Belleza Interior que toma por tema principal qué entendemos los adultos por belleza y trata de acercándonos un poco más a la visión desestereotipada de la infancia, más preocupada por conceptos vinculados a lo moral que a lo físico. Como tema de trabajo desarrollado por un colectivo de niñas y niños, este proyecto demuestra no solo la importancia de las producciones visuales infantiles estén dotadas de significado crítico sino la potencia y la solidez del conocimiento que generan y que van mucho más allá de un ratón hecho con un envase de yogur…

ura ura ura
En segundo lugar se ha respetado al máximo la idea de proceso de manera que el trabajo expuesto se configura como el resultado de nueve meses de trabajo, los nueve meses en el que el Colegio Público Lorenzo Goicoa (en concreto la clase de 4º A) ha desarrollado Emociones en la Niebla (os recomiendo mucho visitar la web del colectivo http://cargocollective.com/emocionesenlaniebla/Sobre-emociones-en-la-niebla), un proyecto realizado mediante vídeo arte sobre la convivencia diaria en el contexto escolar donde las emociones apenas se tratan de manera que no se tienen en cuenta suficientemente en el currículum escolar. Parece increíble pero fueron los propios niños que formaron el colectivo quienes eligieron este tema que les dio pié a gestionar conflictos, evidenciar por qué no escuchamos a unos y escuchamos demasiado a otros y….demandar la importancia de lo emocional en aulas.

Nadie nos ve
#VACA también ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo colaborativo y han desbancado la idea romántica del genio individual que todavía pervive en el imaginario colectivo asociada a la figura del Artista. Los autores de Nadie nos ve, historia de un hormiguero han realizado un proyecto comparativo entre la vida de los hormigueros y la vida de las escuelas o esos edificios llamados escuelas; principal tema de reflexión, análisis y crítica de este colectivo. Durante la gestación del proyecto el docente se ha vuelto invisible, ya que las dinámicas de uso del poder se han invertido y han sido los niños y niñas quienes han tomado las riendas absolutas, decidiendo el tema, el nombre, el formato, el contenido….además de una elaborada INSTALACIÓN: durante la inauguración, las hormigas se presentaron en el museo con unas elegantes antenas que les identificaban como colectivo.

La metodología de trabajo por proyectos (una de las ideas principales de #VACA y uno de los factores que consiguen que la educación artística se transforme en otra cosa) también se aprecia en el proyecto La merendola que pone el énfasis en la manipulación de los gustos de la infancia por los medios de comunicación y la obsesión por los sabores dulces, en especial, las chuches realizado en el CPEIP Doña Mayor de Navarra. 3º Educación Infantil. Grupo B. El proyecto, (tras una profundo análisis  del tipo de alimentos relacionados con las celebraciones infantiles) recrea un festín de golosinas falsas que tienen el mismo aspecto que las de verdad.

La exposición que hasta dentro de poco podéis visitar en el Centro Huarte supone el final del proceso artístico contemporáneo actual, el proceso de legitimación, de manera que los 12 colectivos implicados han comprobado como funciona esta última parte del trabajo artístico en la que el prestigio de la institución posiciona a los artistas implicados en un nivel determinado en el mundo profesional y que muy pocas veces se lleva a cabo con trabajos infantiles (aprovecho para referenciar el proyecto Arte y Escuela  http://artiescola.cat/ coordinado por ACVIC que sigue la línea de #VACA). Y por último, la creatividad es algo implícito en todos los proyectos realizados, cada uno de ellos diferentes, profundos, abiertamente críticos y socialmente transformadores por que, cuando la educación artística se desobjetualiza y la comunidad educativa se implica e ilusiona con nuevos retos, se convierte en una fuerza poderosa capaz de cambiar el mundo.

Larga vida a #VACA!!!! 

  

2013 ¿Hormigas o elefantes? Conflictos coincidentes en torno a lo educativo como producción cultural en los museos de artes visuales


Cuatro letras pueden decir mucho y si esas cuatro letras son M-o-M-A y además estamos hablando de temas relacionados con los museos en general y de la educación en particular, esas letras pueden incluso decir demasiado; pueden visualizarse mediante la metáfora del elefante, el animal más grande y poderoso del reino animal. Y como voy a seguir con las metáforas, las cuatro letras nos hicieron posicionarnos por comparación como hormigas: animales pequeños, diminutos, que trabajan afanosamente en grupo pero que no tienen la visibilidad del elefante.
Toda esta comparación entre elefantes y hormigas viene a cuento de la invitación que el Departamento de Educación del MoMA hizo a Pedagogías Invisibles el pasado 29 de Mayo. Las integrantes del colectivo que participamos en la invitación fuimos aquellas que estábamos en USA en esos momentos Sara Torres, Andrea De Pascual y servidora (las tres becadas para desarrollar proyectos en torno a la educación artística) quienes construimos nuestra expectativa sobre el imaginario común que desde otros lugares se tiene sobre el MOMA como el museo canónico y hegemónico por excelencia.
Entendimos la invitación como un reto desde el mismo momento en el que a Wendy Woon (directora del Departamento de Educación del MoMA) le llegó un correo anunciando una charla titulada “We are artist. We are teachers. Rethinking education as cultural production” que impartimos unas semana antes en la NYU (resumen en un post anterior). Tanto el título como el flyer le impactaron y le impactaron porque se sintió identificada con un tema que resulta central dentro del mundo de la educación en museos: el reconocimiento del trabajo de la educadora como productora cultural así que decidió invitarnos para que tratásemos el mismo tema en este caso en el contexto de los museos. Pero, a pesar de que la invitación partió de una coincidencia, a nosotras nos resultaba difícil entenderla como tal. El lugar que nos invitaba a contar nuestras experiencias nos imponía tanto que pensábamos imposible que tuvieran los mismos problemas, los mismos conflictos, las mismas preocupaciones que un colectivo pedagógico madrileño, de manera que optamos por contar lo que nos preocupaba a nosotras y lo que nos parecía crucial en el que contexto al que pertenecemos.
Entre las tres organizamos una sesión dividida en cuatro bloques temáticos salpicados de acciones dedicadas a romper el formato nomológico sobre el que la mayoría de estas actividades se construyen. De manera que lo primero que hicimos fue transformar el espacio. Ya que la sala que teníamos como destino resultó muy tradicional, para romper con la organización del mobiliario, apilamos las sillas en forma de colina de manera que cada asistente no tuvo más remedio que deshacerla y posicionar su asiento en un lugar elegido. También rompimos con la disposición del estrado abandonando el atril e introduciendo elementos disruptivos como la planta/araña y los globos rojos que introdujeron significados que no son los habituales dentro de la retórica de los escenarios de exposición (imaginemos por un momento los escenarios de las charlas TED).
Tras el descoloque del principio, dediqué la primera parte a salirnos de las paredes del museo y conectar con lo que está ocurriendo con la realidad exterior: educación bulímica, pedagogía tóxica, hiperrealidad, hiperconsumo, procesos que nos condicionan para entender la educación desde otra óptica, la óptica de la rEDUvolution. Fundamentando la rEDUvolution como el centro neurálgico de Pedagogías Invisibles, pasamos a relatar quienes somos como colectivo y nuestra intención por transformar las prácticas pedagógicas actúales en prácticas contemporáneas tanto en las instituciones culturales, como en las enseñanzas medias como en otros contextos de acción. También expliqué lo que significa DAT (Detectar, Analizar y Transformar) enlazando nuestra metodología de trabajo con la semiótica y las pedagogías radicales que optan por revisar y dar alternativas a la educación tradicional utilizando un ejemplo concreto: analizamos las pedagogías invisibles del despacho de Wendy Woon.
Tras este bloque de inicio revisamos los problemas actuales de la educación en museos de artes visuales tales como la realidad de que los museos no son entendidos como centros que interactúen con la realidad social que les rodea, que son lugares estáticos en cuanto a la transformación y como utilizan únicamente modelos de comunicación no mológicos donde los públicos se entienden como depositaros pero no como creadores de conocimiento. Desde este punto emigramos a los estudios de casos con los que quisimos visualizar de forma práctica nuestro trabajo: empezamos por las pedagogías invisibles del espacio en los museos de artes visuales a través del Invisible Museum Project http://revistas.um.es/api/article/view/146221 y como la arquitectura y el mobiliario posicionan al público y les excluye del trabajo de la producción cultural. En el apartado de transformación Andrea explicó desde su tesis doctoral qué es el Museo Rizomático (http://vimeo.com/65525354) ese museo que se entiende como un nodo que conecta los saberes de los espectadores posicionándolos como coautores, mientras que Sara se refirió a la Indian rEDUvolution y su trabajo en una institución social preocupada por la participación como el Centro Matruchhaya (se puede visualizar este trabajo en http://www.teledocumentales.com/infancia-sin-padres-23-color-en-matruchhaya/).
Tras los espacios pasamos a Detectar, Analizar y Transformar los Recursos  o, más en concreto la ausencia de ellos ya que la investigación de Sara Torres quiere evidenciar como la falta de archivos consistentes por parte de los departamentos de educación los invisibiliza y como sin memorias físicas y virtuales de lo que hacemos, será muy difícil dar el salto que nos posicione al mismo nivel que el resto de los departamentos de museo. Sara está diseñando las herramientas que pueden conseguir este objetivo y crear un archivo participativo, internacional, visual y que incluso pueda considerarse como una producción cultural en si misma. 
Tras el archivo le llegó el turno a los Formatos donde Andrea explicó el proyecto 0-99 Matadero Madrid donde Pedagogías Invisibles, tras analizar el concepto de familia contemporánea y ver que no se ajusta a la realidad social, ha creado un programa de talleres intergeneracionales. Andrea habló de la participación de todos los agentes (no solo de los niños), de como hay que salir de las aulas didácticas para visualizarse en los centros, de utilizar el arte contemporáneo no solo como contenido así como de erradicar la idea de que en estas prácticas siempre hay que llevarse un objeto a casa….
Here Together Now (Matadero. Madrid)
Por último analizamos la situación de los Departamentos de Educación y como se perciben como reproductores en vez de cómo creadores. En este punto Andrea mostró los resultados del proyecto Here Together Now (comisariado por Manuela Villa en Matadero) a través del cual curadores, artistas y educadores han trabajado mano a mano desde el principio lo que no ha impedido que, una vez más, los educadores no hayan sido considerados como agentes productores de conocimiento.
Justo en este punto es donde nos dimos cuenta de que las educadoras del MOMA eran tan hormigas como nosotras puesto que, abierto el debate, compartieron las mismas problemáticas que les habíamos presentado. La relegación de la educación a un segundo o tercer plano, nuestra concepción como transmisoras, la idea de lo pedagógico como periférico en vez de cómo central es la realidad cotidiana de cualquier institución, grande, pequeña o mediana. Sin compartir nuestras prácticas, sin colaborar, no conseguiremos que se nos entienda como productoras culturales. Si algo hemos aprendido es que todas somos hormigas y que el elefante es la modernidad.











2012 Rasgar la membrana: o por qué es necesario crear teorías y practicas alternativas para desplegar una educación artística contemporánea


Taller de Icebergs diseñado al descongelas la nevera

“El trauma frustra cualquier sentido de historia, dejando sin sentido las fronteras entre pasado y presente. En cualquier momento eventos triviales de la vida diaria rasgan la delgada membrana a un no-pasado que estalla momentáneamente...”
Griselda Pollock
Encuentros en el museo feminista virtual (2011 p.370)

Hoy que es día tres de Septiembre y empieza un nuevo curso para todas y todos. Un nuevo curso en el que hay que plantear deseos, trazarse metas, diseñar metamorfosis,  evocar otras formas de hacer pedagogía y, entre todos estos deseos, hay uno que sobresale de manera nítida: RASGAR LA MEMBRANA. 
Don Efra y José, donde las roturas se unen
Rasgar la membrana tiene que ver con la necesidad de transformar la pedagogía en una práctica disruptiva, un tipo de práctica que rompe con la educación tradicional, y que sin establecer recetas, lleva a la realidad el cambio de paradigma que el sistema educativo actual (obsoleto) necesita. Un tipo de educación que busca hacer la rEDUvolution, abrir la brecha, platear otra mirada, pasar la frontera huyendo del trauma que nos han hecho creer que toda revolución conlleva.
Proyecto VACA: uniendo arte comtemporáneo y escuela
Rasgar la membrana busca el resquicio de donde emerge una educación regenerativa, una educación que, siendo crítica con el sistema, propone y es optimista entendiendo el cuestionamiento como un sistema de posibilidades transformadoras que nos lleva a crear situaciones porosas entre sustancias que se han mantenido separadas de manera consciente, ya que su unión produce reacciones poderosas. Pero cuando “poderosas” no quiere decir violentas, quiere decir entender la rotura no como una privación o castración sino como una posibilidad creativa; quiere decir entender la rotura como el anticipo de un cambio que se efectuará; quiere decir emigrar a lugares fangosos ricos en sustratos en vez de permanecer en el desierto; quiere decir entender la pedagogía como una práctica empoderadora llena de esperanza y de futuro entendiendo la dimensión del vacío como una opción matricial vinculada a la Placenta. Por que cada vez me doy mas cuenta de que mi útero es mi cerebro.
Intervención en Expo de Nubol: uniendo arte y pedagogía
Rasgar la membrana tiene que ver con alimentar una educación contemporánea, una educación que analiza los cambios que se han sucedido en el mundo en el que vivimos y trata de desarrollar prácticas educativas líquidas, rizomáticas y mestizas que saltan por encima de la brecha que produce la repetición, el aburrimiento y la ausencia de conocimiento de la educación artística que nos rodea. Es necesario que demos a luz una educación posmoderna para un mundo posmoderno, una educación que deje de estar anclada en el positivismo, el cientifismo y la eficacia para dar paso a lo colaborativo, la horizontalidad, la tecnología, la creatividad y el inconsciente. Una educación basada en el aprendizaje en vez de una educación basada en la evaluación. Una educación slow y artesana en vez de una educación rápida e industrial. Una educación desde la que se cuestiona la verdad absoluta y se buscan metodologías, espacios y contenidos que devuelvan a la comunidad de aprendizaje la pasión por el conocimiento.
Jornada Interactúa: uniendo edupunk y animación sociocultural
Rasgar la membrana en-laza con construir un contra archivo expandido en el que se visualicen teorías y prácticas alternativas a la educación artística hegemónica, donde consigamos que los profesores trabajen desautorizando las imágenes comerciales al mismo tiempo que construyan contra-imágenes, microrelatos que resalten la necesidad de entender los productos visuales también desde su perspectiva cívica y no solo desde su perspectiva estética, de manera que los mass media sean incapaces de borrar cada subjetividad, cada cuerpo diferente, cada pelo, cada arruga.
Los encuentros, la afectividad, los viajes inesperados y los registros harán posible que la membrana se abra y, a través de ella transitemos y nos sintamos felices de estar vivos.

AQUÍ NOS ENCONTRAMOS PARA RASGARLA
Pedagogías Invisibles en el Ranchito: uniendo todo

Taller de Deseos: uniendo lo cotidiano y lo especial

Inaguración de Espacio Telefónia: uniendo arte y tecnología

Taller de Selvas: uniendo familia y educación artística