menú

Mostrando entradas con la etiqueta ana moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ana moreno. Mostrar todas las entradas

2011 Aprendiendo de lo inesperado: o cuando el edupunk funciona y los no-estudiantes generan dispositivos de autotransformacion de manera autónoma y disruptiva

El pasado miércoles 21 presentamos en el museo Thyssen mi último libro que se titula “El aprendizaje de lo inesperado” y que comparto con dos autoras más. Como comenté en la charla que di, este es un libro fruto del amor y, tal y como vi que ocurría durante y después de la charla, el amor sigue fluyendo tras la lectura del libro. Pero nada como empezar con un poco de historia. La obra de Elizabeth Ellsworth aparece en mi vida en 2008 cuando Carla Padró me recomienda la lectura de Posiciones en la enseñanza, la obra seminal que Elizabeth escribe en 1997 y se publica en España en el 2005. A partir de la revolución que la lectura de este libro produjo en mi vida, se concatenan una serie de acciones hasta que en 2010 Carla, Ana Moreno (coordinadora del departamento de educación del Thyssen) y yo programamos un seminario e invitamos a Elizabeth a venir a Madrid y Barcelona.  
Es entonces cuando aparece la quinta protagonista de esta historia de amor, Pía Paraja (editora de la editorial Catarata) quien nos propone editar una conversación entre Elizabeth y yo que diseña y teje Carla. Un año después de esa conversación aparece el libro cuya presentación fue la semana pasada.
Todo estaba preparado con amor y Carla vendría desde Barcelona. Pero un virus se cruzó en nuestro camino y la retuvo fiebrosa y constipada. Ante la premura del acontecimiento eché mano de la imaginación y tuve suerte: mi tío, Santiago Acaso, que ha presentado todos mis libros con notable éxito estaba libre y podía acudir.

A las siete en punto empezamos. Después de que Ana presentara el acto, me tocaba el turno y fue entonces cuando levanté la vista y me di cuenta de que entre el público habían aparecido varias Marías Acaso y varias Elizabeth Ellsworth: los estudiantes con los que comparto el proyecto Esto No Es Una Clase convirtieron la presentación en una acción performativa por medio de caretas con nuestras fotos (en las que se leía “Esta no es María Acaso” y  “Esta no es Elizabeth Ellsworth” ) y por medio de aviones que llegaban a la mesa cada vez que se pronunciaba el término “disruptivo” o “inesperado”
Los estudiantes generaron una actividad sorpresiva, independiente, creativa y crítica. De forma totalmente autónoma, decidieron continuar reflexionando sobre los conceptos realidad y representación a través de una arquitectura participativa en la que rompieron la barrera entre el público y los conferenciantes.  Sucumbió el espacio, la estaticidad, la formalidad y el academicismo del acto demostrando que no son solo los destinatarios del edupunk sino que AHORA son también productores de acciones disruptivas. 


Tras una semana dura, llena de dudas, donde nos sentíamos atrapados por un sentimiento negativo, podemos decir que el rizoma de transformación se va  multiplicando y que las altas dosis de reparto del poder están dando sus frutos: los estudiantes son independientes y, a partir de esta independencia, producen acontecimientos que dan muestras de su autotransformación. 


Si esto fuese un examen les pondría un 10, pero como no lo es, les mando un twitt: #gracias

2011 Presentación del libro Perspectivas: conectando la educación en museos de artes visuales con la Education Revolution

Hace justo una semana en el auditorio de Fundación Telefónica sito en Gran Vía 28, tuvo lugar la presentación del libro Perspectivas: situación actual de la educación en los museos de artes visuales. Este texto es el tercer eslabón de una cadena formada por un curso de formación interna que se realizó en 2010 para las educadoras del área de Arte y Tecnología de FT (Fundación Telefónica), un proyecto de investigación en el que se llevó un proceso cualitativo por el que se entrevistó a los 25 ponentes del curso sobre ocho temas relevantes del mundo de la educación en museos y, finalmente, este libro que pretende corporeizar las dos experiencias anteriores y servir como catapulta para reivindicar cambios urgentes en el día a día de las educadoras de museos en España y de los Departamentos de Educación. 


El acto de presentación (que se puede reproducir en este link) contó con la participación de José de la Peña y Laura Fernández Orgáz por parte de FT y Carla Padró (de la UB) y Ana Moreno (del museo Thyssen) como profesionales representativas del mundo de la universidad y de los museos.  Huelga decir que yo también he participado en este acto ya que soy la coordinadora del curso, del proyecto y del libro gracias al interés de FT por este tema. Tras la presentación de Pepe de la Peña, Laura hizo un estupendo resumen de cómo han evolucionado en el área de Arte y Tecnología los programas educativos, Ana Moreno expuso un resumen de la evolución histórica del tema a través de su museo mientras que Carla Padró nos iluminó una creativa metáfora sobre cruasanes y cafés con leche en la cafetería de un museo imaginario..... 

Cuando llegó mi turno, además de un resumen parecido a este y de enumerar las 9 perspectivas que, a modo de conclusiones abiertas, conforman la última parte del libro hice algo que me parece urgente y necesario: conectar la educación en museos con algo más grande, lo que muchas voces denominan The Education Revolution y que consiste básicamente en buscar otras fórmulas educativas conectadas con la realidad que nos rodea. Las ideas que lancé se basaron en las siguientes consignas:

·      Una educación basada en el aprendizaje y no en la evaluación
·      La necesidad del cambio de formatos
·      La necesidad de introducción de la cultura visual y el arte contemporáneo
·      La preocupación más por el proceso que por el resultado
·      La necesidad de democratizar las dinámicas
·      Introducir la reflexión como base del acto  pedagógico
·      Entender que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden

¿Lo intentamos?