menú

Mostrando entradas con la etiqueta clara megias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clara megias. Mostrar todas las entradas

2013 Pedagogía crítica y Caipiriñha: creando flujos de resistencia regenerativa


Cuando casi parecía que en Madrid era ya primavera, la Fundación Fuhem Educación y el Círculo de Bellas Artes de Madrid juntaron esfuerzos para organizar la quinta edición de las Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía un encuentro para los interesados en la educación artística que en esta edición se ha focalizado en como las producciones visuales constituyen una herramienta indispensable en el aula para desarrollar una de las competencias más necesarias en un mundo saturado de imágenes y de miedo: el espíritu crítico, la sospecha, el volver a leer.
Unas jornadas que ofertaban talleres, charlas y una exposición en el que docentes de diferentes procedencias compartimos el trabajo que desarrollamos para convertir la educación de las artes visuales en una práctica contemporánea. Me parece muy importante señalar que el motor de las jornadas es la Fundación Fuhem, organismo que agrupa una serie de instituciones educativas que constituyen en Madrid la cabeza de lanza de una pedagogía crítica y comprometida, organismo que constituye la excepción dentro de la educación obsoleta, rancia y profundamente tóxica fomentada por las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Dentro del contexto de la educación no pública, los centros de la FUHEM y un puñado más de instituciones trabajan en nuestra querida ciudad HACIENDO RESISTENCIA, constituyendo la alternativa a las prácticas tóxicas que, amparadas por los consecutivos triunfos en las urnas del Partido Popular, están perpetrando el asesinato de la enseñanza progresista tanto pública como no pública así como de todo aquello que defiendo con mi trabajo. En este contexto desolador, la FUHEM lucha y lucha regenerativamente construyendo este tipo de actos para visibilizar quienes luchamos en Madrid por otra pedagogía.
Gracias  a las nuevas tecnologías puede participar en este evento junto con Clara Megías y otros miembros de Pedagogías Invisibles. Clara y yo organizamos la charla ¿Estoy artista o estoy profesora? Utilizando el arte contemporáneo como formato pedagógico. En nuestra propuesta quisimos trabajar varias ideas siendo la primera la del profesor como productor cultural, como intelectual transformativo, como agente político capaz de realizar día a día micro revoluciones mediante las que transformar la sociedad. Quisimos visualizar la idea de esta producción como remezcla así como la demanda de la creatividad como una de las principales competencias del docente rEDUvolucionario.  En segundo lugar, discutimos la necesidad de trasformar el simulacro pedagógico en experiencias vividas en primera persona, tangibles y emocionantes para lo cual la narratividad y la participación son necesarias. Por todo lo anterior, consideramos que el arte contemporáneo es la herramienta ideal lo que ilustramos con ejemplos tanto de nuestro trabajo como con el de otros colegas como Lucía Sánchez o Jordi Canudas (por poner ejemplos desde la ESO y desde los colectivos con capacidades espaciales).
Solo tres días más tarde tuvo lugar otro evento regenerativo Caipirinha: creando flujos de investigaciones efervescentes entre España y Brasil. Tras la experiencia Edupunk y posmodernidad: ¿son necesarios los doctorados en tiempos de Facebook? (en la que compartimos ideas con Alejandro Piscitelli) y Guacamole: construcciones rizomáticas (en la que elaboramos de forma colaborativa con Alejandro Bolaños el currículum de arte de la región de Chiapas, México), Pedagogías Invisibles ha organizado Caipirinha: creando flujos de investigaciones efervescentes entre España y Brasil para compartir conocimientos con una organización muy similar a la nuestra llamada GEARTE, un grupo de investigación sobre educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, Brasil. 
Analice Dutra, coordinadora de este grupo nos habló por que sus intereses persiguen utilizar las artes visuales para empoderar a las niñas y niños económicamente menos favorecidos y quienes quedan muchas veces al margen de las instituciones formales. Situó a Ana Mae Barbosa, (probablemente la pedagoga brasileña más en consonancia con una educación artística contemporánea) como impulsora del grupo y la inclusión de sus prácticas dentro de lo que conocemos como Educación Artística para la Justicia Social. Analice funda en 1997 GEARTE para desarrollar actividades que relacionen la educación y el arte con otras áreas como la semiótica discursiva, la cultura visual, la estética, la historia y la critica del arte. 
Caipirinha es claramente el comienzo de una larga amistad con GEARTE, con investigadores y activistas que comparten con nosotros (Pedagogías Invisibles) una forma contemporánea, práctica y crítica de entender la educación. Como con los centros de la Fuhem, nos sentimos muy cerca y compartimos la necesidad de unirnos y contaminarnos para poder transformar la sociedad un lugar más simétrico.  




2011 Noruega bien vale varias misas



El equipo formado por Clara Megías, Lucia Sánchez y yo llevamos en Bergen desde el pasado día 10. Hemos sido invitadas por Anne Skaansar, coordinadora de los programas pedagógicos de la Bergen National Academy of the Arts, para implementar un seminario para futuros profesores de secundaria que al final llamamos ¿Por qué los artistas no quieren ser profesores?.  



El primer día nos centramos en el tema de las desigualdades y similitudes entre ambas figuras profesionales para llegar a la conclusión de que hay muchas mas cosas en común que diferencias y que todos somos PRODUCTORES CULTURALES. Ha sido una de nuestras preocupaciones utilizar el arte como formato pedagógico por lo que empezamos utilizando como detonante la tarjeta de identificación que diseñamos y en la que pedimos a los estudiantes que se definieran como artistas o profes y globos rellenos de helio como soporte de visualización de las conclusiones a las que llegaron.

La segunda jornada la dedicamos al EDUPUNK y a pensar en diferentes formas de disruptir la educación tóxica que todavía nos rodea. El proceso de visualización se realizó mediante platos de plástico que dieron forma a rizomas blancos.




Y el tercer y último día lo dedicamos al PLACENTA y, en concreto, a cómo disruptir la evaluación. En este caso organizamos una cata de dulces para que cada estudiante diseñase unos criterios sobre los que establecer una calificación en un intento por demostrar el ABSURDO de los sistemas de evaluación actuales. Tras esta gratificante cata, Lucía Sánchez y Clara Megías hablaron de cómo utilizar el ate contemporáneo en la ESO de manera práctica y empoderadora. Gracias a Anne hemos aprendido varias cosas entre las que destacan que el mejor halago ha de ser una crítica, que hay que equivocarse para llegar a donde uno quiere y que los bollos de canela noruegos son mejores que el salmón. Esperamos volver el año que viene.  


2011 En busca de la AntiTesis

Después de la acalorada ceremonia de desmitificación sobre los protocolos de realización y presentación de las tesis doctorales en España celebrada en Marzo y titulada “Edupunk y universidad: ¿tienen sentido los doctorados en tiempos de Facebook?”, después de realizar tutorías telefónicas y en grupo de las que he dado fe en escritos anteriores, hoy me gustaría hablar de cómo, en los dos días en las que mi compañera de departamento Clara Megías me ha visitado en mi casa frente al mar, hemos diseñado el próximo curso que impartiremos en KHIB (Escuela Nacional de Arte de Bergen), producido un vídeo para Educared así como deconstruido su tesis doctoral. Las herramientas que hemos utilizado en todos los casos han sido los mapas conceptuales y los baños en el mar.

Confirmada mi participación en Educared en la mesa Visiones disruptivas de la educación, la organización me pidió enviar un vídeo con el que trabajar en la parte online del congreso. Para su realización, contamos con la colaboración de Jaume y Marc Arderiú a quienes debo de agradecer el esfuerzo de leventarse temprano y su paciencia. Para todos fue increíble comprobar la de trabajo que lleva editar 5 minutos de vídeo.

Después del momento de producción, Clara y yo hicimos una sesión de tormenta de ideas y nos tiramos por los suelos para diseñar el itenerario del seminario que, junto con Marta García y Lucía Sánchez, impartiremos en Bergen los días 12, 13 y 14 de Septiembre. Bajo el título Why artist don´t want to be teachers?, debatiremos sobre la necesidad de contemplar el trabajo del artista en paralelo con el del profesor y demandar las construcciones de este último como producciones culturales a través de tres perfomances pedagógico artísticas en las que utilizaremos globos, platos de plástico y cebollas.

Para terminar, le dimos un repaso a su Tesis y decidimos hacer una Antitesis dividida en tres versiones: una versión para el tribunal, una segunda versión para ella misma y una última que sería su verdadera contribución a la educación artística y que, con el tiempo, se convertiría en un libro escrito mediante el realismo mágico. Recomendamos por lo tanto bañarse, tirarse por los suelos y comer ajoblanco para trabajar mejor: para llegar a la Antitesis hay que hacer lo contrario a lo que nos dicen que hay que hacer.