menú

Mostrando entradas con la etiqueta pedagogias invisibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogias invisibles. Mostrar todas las entradas

2013: La investigación como simulacro: lavadoras, mediterráneos y ecos vacíos


La última semana de Junio tuvieron lugar en Madrid las III Jornadas sobre la Relación Pedagógica en la Universidad, un evento que constituye la tercera edición de una serie de encuentros desarrollados en 2011 en Barcelona y 2012 en San Sebastián por INDAGA-T y Elkarrikertuz grupos de investigación de la UB y de la Universidad del País Vasco respectivamente. Este año le tocaba el turno a otro contexto geográfico y desde la UAM el grupo FORPROICE (Formación del Profesorado, Innovación y Complejidad en Educación) y el IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación) han coordinado el desarrollo del evento en Madrid.

El tema de repensar la docencia en la universidad me interesa especialmente ya que desde mi condición docente y desde mi lucha por la reivindicación del cambio de paradigma en educación, la educación superior constituye una de mis principales líneas de trabajo (junto con los museos y la ESO) razón por las que llevo realizando diferentes proyectos (SAIC Chicago 2005, KHIB Bergen 2008, UCM Madrid 2012, Colby Maine 2013) en búsqueda de espacios donde se desarrollen otras formas de entender la enseñanza superior, por lo que agradecí enormemente la invitación por parte de los coordinadores para formar parte del comité científico así como la posibilidad de impartir un taller en el contexto de estas III Jornadas.   

Los temas centrales fueron la transdisciplinariedad así como otras formas de afrontar la docencia y la investigación en un momento histórico en el que las metodologías actuales están totalmente obsoletas, en un momento histórico en el que las dinámicas bulímicas que nos llevan a estudiar para el examen mudan la enseñanza y el aprendizaje en un simulacro donde nadie enseña ni nadie aprende. "Desde mi punto de vista, existe un total desajuste entre pedagogía y realidad de manera que los procesos de enseñanza que tienen lugar en estos momentos en las aulas constituyen un auténtico simulacro, una representación donde el aprendizaje parece que sucede pero no sucede en realidad.

De la misma manera que Joan Fontcuberta explica que en estos momentos la fotografía ha dejado de ser documento para convertirse en simulacro (en lo que él de forma tan acertada denomina desrealidad), considero que en la educación ocurre algo similar: nos movemos en un mundo de desrealidad pedagógica donde los actos educativos conducen al (des)aprendizaje, no conducen a la generación de conocimiento sino a la certificación, no conducen al desarrollo intelectual sino a la bulimia. Lo que ocurre en el aula puede entenderse como un falso encuentro, un relato de ficción. Lo formal, lo académico, lo certificable han convertido la educación en una simulación estereotipada en la que nadie enseña ni nadie aprende y donde la pedagogía tóxica reproduce acciones perversas que experimentamos en bucle desde los primeros estratos de nuestro aprendizaje.

Lo que dentro del aula ocurre, no tiene ninguna o muy pocas funciones reales en la sociedad: logaritmos, ríos, romances y sonetos forman parte de una información que solo cobra sentido en el proceso de tomar apuntes, engullirlos y vomitarlos en el examen de la manera en que pensamos que más le va a gustar al profesor. Un proceso que no te deja tiempo para llevar a cabo las cosas que realmente te interesan, un proceso que no te deja tiempo para aprender por que tienes que estudiar. Podemos decir que tanto los estudiantes como los profesores juegan durante ocho horas al día nueve meses al año a un juego vacío donde unos hacen que aprenden y otros hacen que enseñan, pero donde definitivamente el aprendizaje no sucede.

Tenemos la responsabilidad de transformar el simulacro en experiencia para conseguir el aprendizaje significativo para lo que es necesario emigrar…
  • De lo descriptivo a lo narrativo
  • De lo predecible a lo inesperado
  • De lo ajeno a lo personal
  • Del texto al audiovisual
  • De los recursos visuales de tiempos pasados a los recursos visuales actuales
  • De memorizar a hacer
  • De la isla al nodo
  • De lo contemplativo a lo vivencial”

Me gustó enormemente ver como otros colegas comparten mis mismas preocupaciones, especialmente Fernando Hernández y Agustín de la Herrán. Mientras que el primero habló de cosas tan importantes como que aprender es realmente investigar y que tenemos que empezar a entender al educador como un creador de circunstancias, Agustín evidenció problemas muy graves en el entorno de la educación superior como la realidad de la práctica de la investigación como simulacro.


Las ideas clave del pensamiento de Agustín giraron entorno a preguntas importantes tales como: ¿Realmente deseamos el conocimiento en nuestra labor docente? ¿Por qué y para qué hacemos un proyecto? ¿Por qué estamos en estas jornadas? ¿Estamos aquí para generar información o para escalar profesionalmente? Reconocerse como investigador es, según Agustín, reconocerse fundamentalmente como un sujeto ignorante que tiene pasión por el conocimiento siendo esta pasión la que debe constituirse como el centro vertebrador de toda actividad. Las metáforas que utilizó para referirse a los hábitos relacionados con el simulacro investigador resultaron brillantes:

Epistemología de la lavadora: dar vuelta a los mismos problemas una y otra vez sin llegar a ningún lugar
Valoración bipolar: lo que yo descubro es lo bueno y todo lo demás es malo
Redescubrir Mediterráneos: inventar palabras para definir algo ya dicho
Deglución disciplinar: apropiarnos de las ideas de otros para proyectarnos como entes rigurosos sin entender de lo que estamos hablando

Tras una mañana transformadora, por la tarde tuvo lugar el taller en  el que el equipo de las III Jornadas nos invitó a explicar como había transcurrido nuestro devenir investigador en el proyecto Esto No Es Una Clase. Noelia Antúnez, Marta García Cano y Clara Megías (yo pude estar físicamente) fueron las encargadas de desarrollar un formato que, después de las experiencias de la mañana, constituía un buen ejemplo de cómo se está enseñando de forma disruptiva en la UCM y como los procesos de investigación iniciados sobre nuestra docencia intentan seguir la senda de la pasión y el compromiso ayudadas por la investigación narrativa basada en las artes.

Para empezar, mediante el apilamiento de las sillas que formaban el grueso del mobiliario del aula introducimos la sorpresa y lo inesperado, una sensación de extrañamiento que constituyen la mejor antesala de lo pedagógico. Siempre pasa lo mismo, los asistentes entran al aula y cuando ven la montaña de sillas, no saben muy bien que hacer creando esa circunstancia incómoda que pregona Fernando. Traspasado el choque, los asistentes lograron ponerse cómodos cuando Clara, Marta y Noelia empezaron a explicar por qué, cómo y para qué pusimos en funcionamiento Esto No Es Una Clase, un proyecto que nace de la evidencia de que los modos de enseñar en la universidad (especialmente en las facultades de Bellas Artes) debe de cambiar para desarticular el simulacro y la obsolescencia, un proyecto que nace de la pasión por transformar el (des)aprendizaje en aprendizaje y un proyecto que ha traspasado las infértiles barreras del aprendizaje bulímico para visualizar que otro tipo de aprendizaje no solo es posible sino urgente y necesario.
De todas las teorías posibles para explicar nuestras bases, Marta, Noelia y Clara se centraron el la importancia de evidenciar las pedagogías invisibles y los cinco elementos clave que nos ayudan a identificarla: violencia simbólica, opacidad, lapsus psicológico, direccionalidad y performatividad. Tras explicar el marco teórico del proyecto pasaron a trabajar con el método DAT (Detectar, Analizar y Transformar) y realizar un caso práctico en el que la propuesta fue analizar las información no explícita del lugar en el que se estaba desarrollando el encuentro , cuando alguien del grupo propuso analizar las pedagogías invisibles de las propias investigadoras y el taller adquirió otro rumbo….
Este tipo de encuentros ponen de manifiesto la existencia de un colectivo de docentes interesados en llevar a la práctica el cambio de paradigma que la educación superior necesita, un grupo de profesionales como Joaquín, como Marta, como Fernando, como Agustín, como Noelia y Clara, como yo misma, que estamos poniendo encima de la mesa la importancia de que no es necesario tan solo cambiar los contenidos sino cambiar los formatos y, quizás lo más importante de todo, compartir y visibilizar que ese cambio es más que necesario.

* El texto que aparece entre comillas es parte de mi próximo libro rEDUvolution que saldrá a la venta este octubre



2013 Pedagogía crítica y Caipiriñha: creando flujos de resistencia regenerativa


Cuando casi parecía que en Madrid era ya primavera, la Fundación Fuhem Educación y el Círculo de Bellas Artes de Madrid juntaron esfuerzos para organizar la quinta edición de las Jornadas Arte, Educación y Ciudadanía un encuentro para los interesados en la educación artística que en esta edición se ha focalizado en como las producciones visuales constituyen una herramienta indispensable en el aula para desarrollar una de las competencias más necesarias en un mundo saturado de imágenes y de miedo: el espíritu crítico, la sospecha, el volver a leer.
Unas jornadas que ofertaban talleres, charlas y una exposición en el que docentes de diferentes procedencias compartimos el trabajo que desarrollamos para convertir la educación de las artes visuales en una práctica contemporánea. Me parece muy importante señalar que el motor de las jornadas es la Fundación Fuhem, organismo que agrupa una serie de instituciones educativas que constituyen en Madrid la cabeza de lanza de una pedagogía crítica y comprometida, organismo que constituye la excepción dentro de la educación obsoleta, rancia y profundamente tóxica fomentada por las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Dentro del contexto de la educación no pública, los centros de la FUHEM y un puñado más de instituciones trabajan en nuestra querida ciudad HACIENDO RESISTENCIA, constituyendo la alternativa a las prácticas tóxicas que, amparadas por los consecutivos triunfos en las urnas del Partido Popular, están perpetrando el asesinato de la enseñanza progresista tanto pública como no pública así como de todo aquello que defiendo con mi trabajo. En este contexto desolador, la FUHEM lucha y lucha regenerativamente construyendo este tipo de actos para visibilizar quienes luchamos en Madrid por otra pedagogía.
Gracias  a las nuevas tecnologías puede participar en este evento junto con Clara Megías y otros miembros de Pedagogías Invisibles. Clara y yo organizamos la charla ¿Estoy artista o estoy profesora? Utilizando el arte contemporáneo como formato pedagógico. En nuestra propuesta quisimos trabajar varias ideas siendo la primera la del profesor como productor cultural, como intelectual transformativo, como agente político capaz de realizar día a día micro revoluciones mediante las que transformar la sociedad. Quisimos visualizar la idea de esta producción como remezcla así como la demanda de la creatividad como una de las principales competencias del docente rEDUvolucionario.  En segundo lugar, discutimos la necesidad de trasformar el simulacro pedagógico en experiencias vividas en primera persona, tangibles y emocionantes para lo cual la narratividad y la participación son necesarias. Por todo lo anterior, consideramos que el arte contemporáneo es la herramienta ideal lo que ilustramos con ejemplos tanto de nuestro trabajo como con el de otros colegas como Lucía Sánchez o Jordi Canudas (por poner ejemplos desde la ESO y desde los colectivos con capacidades espaciales).
Solo tres días más tarde tuvo lugar otro evento regenerativo Caipirinha: creando flujos de investigaciones efervescentes entre España y Brasil. Tras la experiencia Edupunk y posmodernidad: ¿son necesarios los doctorados en tiempos de Facebook? (en la que compartimos ideas con Alejandro Piscitelli) y Guacamole: construcciones rizomáticas (en la que elaboramos de forma colaborativa con Alejandro Bolaños el currículum de arte de la región de Chiapas, México), Pedagogías Invisibles ha organizado Caipirinha: creando flujos de investigaciones efervescentes entre España y Brasil para compartir conocimientos con una organización muy similar a la nuestra llamada GEARTE, un grupo de investigación sobre educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, Brasil. 
Analice Dutra, coordinadora de este grupo nos habló por que sus intereses persiguen utilizar las artes visuales para empoderar a las niñas y niños económicamente menos favorecidos y quienes quedan muchas veces al margen de las instituciones formales. Situó a Ana Mae Barbosa, (probablemente la pedagoga brasileña más en consonancia con una educación artística contemporánea) como impulsora del grupo y la inclusión de sus prácticas dentro de lo que conocemos como Educación Artística para la Justicia Social. Analice funda en 1997 GEARTE para desarrollar actividades que relacionen la educación y el arte con otras áreas como la semiótica discursiva, la cultura visual, la estética, la historia y la critica del arte. 
Caipirinha es claramente el comienzo de una larga amistad con GEARTE, con investigadores y activistas que comparten con nosotros (Pedagogías Invisibles) una forma contemporánea, práctica y crítica de entender la educación. Como con los centros de la Fuhem, nos sentimos muy cerca y compartimos la necesidad de unirnos y contaminarnos para poder transformar la sociedad un lugar más simétrico.  




2013 Quitanieves, fruta cortada y perros en clase: resumen de una semana tridimensional


#día06:20130211 ¿Acaso investigar es ser un quitanieves cultural?
Uno de los últimos libros que me he leído este año ha sido Baila, baila, baila de Haruki Murakami, probablemente el escritor japonés más leído de la actualidad y uno de mis autores favoritos. Baila, baila, baila ha supuesto, como casi todos los libros de Murakami, un placer y un conocimiento plenos donde se han mezclado la metáfora con la realidad que han creado superficies porosas llenas de pliegues que podrían dar forma a un supuesto realismo mágico japonés.
Este texto, que leí en Diciembre, se ha adelantado a los acontecimientos y dos de los elementos clave de la novela que sucede entre Saporo y Tokyo, se han corporizado aquí en Maine: uno de esos elementos es el coche del protagonista, de la marca Subaru (que es precisamente la marca del coche que tenemos aquí) y el otro elemento son los quitanieves. En la novela, el protagonista se autodefine como un quitanieves cultural, alguien que hace el trabajo sucio dentro de un ámbito más o menos intelectual como escribir guías de viaje, reseñas de restaurantes para periódicos, etc. Un trabajo cero creativo y cero cuestionador pero que alguien al fin y al cabo alguien tiene que hacer, alguien que sepa escribir más o menos bien y que no aspire a mucho más.
Durante estos dos últimos días he visto más quitanieves que en toda mi vida junta. Hoy ha vuelto a nevar sin piedad así que no he podido hacer mucho más que trabajar en mi despacho. Estoy intentando hacerme con el programa Evernote, un macro organizador a partir del cual conecto los tres tipos de datos que estoy recolectando: las fotos, el cuaderno de bitácora y las conversaciones biográficas principalmente además de otro tipo de información que todavía no se ni como clasificar como, por ejemplo, los comentarios en Facebook. Lo genial del programa es que relaciona todos los datos entre si a través de palabras clave y etiquetas y se hace mucho más fácil el análisis dialógico/iterpretativo.

Hoy me he dedicado a pensar qué categorías quiero investigar y son:

  • PODER (horizontal/vertical, aprendizaje a la inversa, currículum a la carta, evaluación)
  • HABITAR (elementos del interior, elementos del exterior especialmente la naturaleza que rodea el campus, baja ratio profesor-estudiante)
  • EXPERIENCIA (aprendizaje por proyectos, aprender haciendo)
Estas categorías emergen directamente del proyecto que he realizado justo antes que este con una temática muy similar, el proyecto ESTO NO ES UNA CLASE. En este caso, nos encontramos en el periodo de literalización de los resultados (ya que estamos escribiendo el texto a partir del cual divulgaremos los resultados) y, de las al principio demasiadas categorías a investigar, han quedado tres como supra categorías generales que son también las tres categorías generales de BREAKING THE MEMBRANE: poder, habitar y experiencia. Tener las categorías claras es importante para partir de algo concreto que más tarde se complejizará, para partir de algo sólido que se convertirá en algo líquido, para poder comenzar sin saber donde vamos a acabar. Al recabar los datos, los iremos organizando dentro de estos compartimentos que son las palabras con los que intentamos organizar por un momento la realidad inorganizable exactamente igual que como hace Murakami con su novela, creando metáforas y relatos en los que se cruzan constantemente la realidad con la representación, lo tangible con la ficción, los personajes reales con los Hombres Carnero y las adolescentes abandonadas por sus madres grandes fotógrafas….
 Durante mucho tiempo he sentido que como investigadora debía de comportarme como una quitanieves cultural: escribir sin pasión sobre cosas que más o menos me interesaban, pero ahora me doy cuenta de que debo de abandonar esa imagen para visualizar la investigación dentro de la producción cultural narrativa y sentirme la Haruki Murakami de la educación artística contemporánea…¿podré conseguirlo?

#dia7:20130212 Insiders y outsiders o como funcionan las dinámicas de campamento
La comida es algo muy importante para mi, y no solo desde el punto de vista biológico, sino como elemento de celebratorio que nos conduce a la conexión intelectual con otras personas, así que hoy he decidido investigar qué se desayuna en Colby y he descubierto que la fruta (eso si cortada) tiene un lugar privilegiado en la primera comida que hacen los estudiantes. Muchos de ellos desayunan en grupos pero también muchos lo hacen solos, leyendo el periódico en papel o en el ordenador junto con enormes vasos de un café humeante al que no hace falta ponerle ni leche. A las nueve el comedor se queda prácticamente vacío, nadie se queda a charlar ni a pasar el rato. 
Después de trabajar en el ordenador durante varias horas y darme un paseo en el circuito de atletismo cubierto que hay en el gimnasio, donde una pedagogías mas que visibles nos regalan el logo de la institución en todo su esplendor, he ido a comer y he vuelto a coincidir con Luis, mi amigo y principal informante. De la conversación que hemos mantenido he sacado algunas ideas interesantes como la de incorporar dos nuevas categorías: la evaluación super estricta que los estudiantes les hacen a los profesores así como las ventajas e inconvenientes de lo que se denomina residential college y que tiene que ver con las características de vivir en el campus, en la colina inmaculada de Colby. Luis también me ha contado que el absentismo es muy bajo así como los suspensos o expulsiones.

A las 4.30 pm ha dado comienzo la primera clase de la asignatura Education for social justice. Esta vez no hay mesas en el aula y los estudiantes se sientan en exactamente los mismos sitios que la semana pasada pero en un enorme círculo que se ha hecho con sillas. Para aprenderse los nombres se narrativizan del tipo: me llamo Juan el Magnífico o Pepita la Perseverante. La actividad arranca cuando el profesor explica la importancia del proyecto que los estudiantes tienen que hacer en grupo en los colegios del área de Waterville. 
En un momento determinado, Mark pide a los asitentes que se organicen en tres grandes grupos y marca cada uno con chapas de diferentes colores. Los estudiantes se sientan en el suelo y en el sofá. Comienza una dinámica en que cada grupo tiene que diseñar una comunidad en la que un tipo determinado de cultura ha de desarrollarse. Pero en un momento dado, Mark avisa que ha tenido lugar un desastre natural y que determinados miembros de cada cultura ha de mezclarse con los de otra. Empiezan a diferenciarse los que están dentro y fuera de cada cultura y entiendo que la dinámica tiene que ver con los usos del poder entre los que crean una comunidad y los que pretender acceder a ella.
 En la clase de hoy he podido ver varios de los temas que me interesan para el proyecto: ver como una parte importante de la asignatura se va a desarrollar por proyectos en la vida real, como se utilizan estrategias narrativas como el tema de los nombres  y como funcionan las dinámicas de grupo para pasar de lo contemplativo a lo interactivo o como ha funcionado el cambio de mobiliario. Los estudiantes han estado muy concentrados y han participado muchísimo disfrutando de la experiencia de crear una cultura y de analizar como se crean las normas y los privilegios de los pertenecientes a dicha cultura frente a los extraños. No se han aburrido en absoluto y han aprendido. Mark me ha pedido que organice alguna actividad para el final de la clase del jueves: ¿utilizaré mi ya vieja dinámica de los zapatos o crearé una nueva?

#dia8:20130213 Cuando aprendes más en la clase de yoga que en la de matemáticas 
Hoy por fin he descubierto a lo que se referían el pasado día cuando fui al evento sobre aprendizaje tridimensional: se referían a lo que los estudiantes aprenden fuera del contexto de la educación formal en el college, fuera de lo memorizado, lo escrito en el examen y posteriormente volatilizado, lo que aprenden haciendo sin la obsesión por la certificación, es decir, lo que aprenden de verdad. Y este aprendizaje en Colby se puede llevar a cabo de diferentes maneras: haciendo alguna actividad deportiva de las miles que se ofertan cada año en el campus, haciendo algún tipo de voluntariado, organizando de tipo horizontal en el Campus Life, trabajando en algún departamento de la institución o asistiendo a las miles de actividades culturales incluyendo el cine, los conciertos y el teatro. Así que hoy he decidido asistir a una clase de yoga (lo que vengo practicando desde hace cuatro años aproximadamente) y en la que y gracias a la cual he aprendido mucho. Ir a la clase de yoga me ha llevado a preguntarme por la necesidad de desarrollar este tipo de actividades en teoría más físicas y por qué no forman parte del currículum oficial, por qué existe un programa formal sobre estudios asiáticos con asignaturas complejas y profesores expertos mientras que la clase de yoga, que no es sino una forma de compartir parte de la cultura asiática a través del cuerpo, no está legitimada como una actividad verdaderamente formal. Tengo que seguir pensando sobre esto.

La clase de yoga ha sido a las 12 pero de 9 a 10 ha tenido lugar un suceso importantísimo, la primera reunión con los estudiantes que han decidido compartir con migo el proceso del proyecto de investigación: Margarite, John, Andrew y Anna. Primero, y como sugerencia de Paloma Manzanera, les he contado (a través de imágenes claro) lo que hemos estado haciendo en Esto No Es Una Clase para pasar a ver las categorías con las que les he sugerido a trabajar. En este punto, he hecho un receso y les he invitado a ser co-investigadores, les he invitado a no participar solo como objetos sino como sujetos de la investigación a lo que han respondido encantados. Después de ver el QUÉ hemos visto el CÓMO así que los datos los vamos a obtener mediante cuadernos de campo personales (visuales y escritos) en una primera fase y conversaciones que grabaremos, en la segunda. Les he invitado a los cuatro a experimentar el extrañamiento y a re-mirar los lugares a los que van todos los días desde una perspectiva distinta, entendiéndolos como un discurso desde el que se organizan las estructuras de poder: desde la moqueta, hasta las sillas color morado pasando por los cuadros que decoran las paredes, hemos visto como los espacios y el mobiliario no solo nos dicen cosas sino que nos hacen hacer cosas….
Tras la marcha de Andrew, Anna, John, Marguerite y yo nos hemos mostrado a los demás desde nuestra biografía y nos hemos explicado de donde venimos y adonde vamos. Me ha sorprendido averiguar que, exceptuando a John, todos los demás quieren ser profesores de enseñanza secundaria y primaria, lo tienen super claro, y además quieren trabajar con los estudiantes menos favorecidos por el sistema educativo norteamericano. Anna y Marguerite son grandes viajeras, las dos han pasado un año entero de su grado fuera de EEUU y tienen un perfil muy crítico con el sistema. Todos pertenecen al departamento de Educación y tienen asignaturas relacionadas con las humanidades como Historia, Políticas o Estudios Latinoamericanos. Hemos quedado el lunes que viene en que tendrán que traer, organizados en Evernote, sus primeras reflexiones sobre la categoría Habitar y en concreto sobre los efectos del mobiliario y los espacios interiores y exteriores del campus. Ya tengo ganas de ver sus fotos….lo que podremos hacer en una clase de yoga. 

#dia09: Ensalada de espinacas con Skype
Hoy he mantenido tres conversaciones muy interesantes: una con Paloma Manzanera por Skype, otra con Luis Millones comiendo ensalada y la tercera y última con El Perro, ese perro que ya se ha convertido en uno de los personajes de este diario.
La conversación con Paloma ha sido transoceánica y resulta sorprendente comprobar como, aunque ella este en Salamanca y yo aquí, las palabras han fluido de una manera increíble. Paloma y yo hemos estado hablando sobre las categorías que tenemos que cerrar para este lunes cuando tenga la próxima reunión con el resto de investigadores. Al hablar con ella y rememorar lo que me contaron Anna, Andrew, John y Marguerite, he conseguido estructurar mejor mis ideas y decidir que realmente hay que incorporar una serie de categorías nuevas centradas en los recursos que tiene Colby que no son posibles de encontrar en otros centros superiores como, por ejemplo, todo lo relacionado con el aprendizaje tridimensional incluidos los viajes, las experiencias de enseñanza que los profesores comparten entre ellos, las características del residencial college (que Paloma ha acertadamente denominado como Micromundo) o la posibilidad de crear un currículum a la carta. Así que este fin de semana cerraré las categorías para tenerlas claras el lunes y traducirlas al inglés.
A las12 he ido a comer y le ha tocado el turno a Luis quien me ha estado explicando como se organiza el tema de los viajes al extranjero que se lleva a cabo en el tercer año de estudios y que puede ser de un semestre o de un año. Según Luis, este tema ha configurado un enorme negocio a través del cual empresas especializadas organizan estos viajes a los estudiantes. Tendré que preguntarle a los informantes sobre sus experiencias que, como ocurre de manera continuada, pasan por tener un montón de dinero. 
Y para terminar, a las14.45 he tenido mi clase de Education and Social Justice.  Las mesas hoy han estado en su lugar y Mark ha empezado….presentando a sus perros que han asistido a toda la clase.  La dinámica se ha organizado en grupos y se ha centrado en discutir entre nosotros y luego en general, dos conceptos anclados en la pedagogía mas tradicional norteamericana: la idea de que cualquier niño estadounidense puede llegar a ser presidente de los Estados Unidos  y la idea de que, ante todo, la escuela tiene que ser eficiente. El grupo con el que he trabajado (que son los estudiantes que han elegido el colegio Montessori como lugar para llevar a cabo sus prácticas) han sido extremadamente críticos con esta dos ideas y han demostrado haberse leído el texto recomendado profundamente. En algún momento de la clase, el maravilloso Perro de Mark ha venido hasta mí, me ha ladrado y se ha puesto a dormir a mi lado…Estoy considerando seriamente contemplarlo como informante….

#dia10: El tercer profesor o cómo hacer investigación narrativa en la web
 A las 9 de la mañana he llegado a mi despacho y al abrir el ordenador me he dado cuenta de que no podía trabajar con él mucho tiempo por que me estaba quedando sin batería y además me ha había olvidado el adaptador para los enchufes americanos en casa así que he tenido que recurrir a un ordenador del departamento y, como hoy no ha nevado pero ha hecho bastante frío,  no tenía muchas ganas de pasear por el campus,  me he dedicado a hacer investigación narrativa en la web.
Hace un mes, cuando estuve en Bergen con Clara Megías impartiendo el seminario Teacher as DJ, nuestra amiga Anne Eskaansar nos enseñó un libro que acababa de recibir que se llama The third teacher. Este texto debe su nombre a una de las famosas frases de Russeau quien dijo que el ser humano aprendía de tres cosas: de la naturaleza, de la sociedad y de las cosas. Estas cosas evidentemente son el contexto que nos rodea, los espacios, el mobiliario, la naturaleza, es decir, todo aquello que he venido a investigar a Colby.
¿Qué impacto produce el diseño de todo aquellos elementos que constituyen el contexto donde el aprendizaje sucede? Existen experiencias estupendas al respecto y una de ellas es precisamente la publicación en 2010 del libro mencionado (thethirdteacherplus.com) en el que un grupo de investigadores analizan la importancia introducir el diseño como elemento clave en la arquitectura y otros materiales educativos, la inauguración en 2012 del colegio Telefonplan incluido dentro de la red de centros Vittra en Suecia en el que la arquitecta Rosan Bosch (rosanbosch.com) ha querido desterrar las paredes de las aulas, así como el desarrollo en 2012 del proyecto de investigación denominado Habitación por el colectivo Pedagogías Invisibles (pedagogiasinvisibles.com) en el que artistas, arquitectos, pedagogos, estudiantes, diseñadores, profesores y gestores de centros educativos han sido invitados a repensar las estructuras, el mobiliario, la decoración, la iluminación, la tecnología y el uso de otros sentidos para una educación del siglo XXI.
Así que el día de hoy lo he dedicado a navegar por las webs de estos tres proyectos visualizando, sobre todo a través del magnífico trabajo de Rosan Bosch, la arquitectura tradicional de Colby y cómo se despliega su filosofía a través de una arquitectura, una organización espacial y un mobiliariomuy determinado. Este contraste entre lo que he descubierto en la web y lo que me rodea físicamente me ha aclarado muchas cosas a la hora de seleccionar las categorías con las que continuar la investigación, que será a lo que nos dedicaremos el lunes.