menú

Mostrando entradas con la etiqueta investigación narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación narrativa. Mostrar todas las entradas

2013 ¿Puede la arquitectura asesinar el conocimiento? Resumen de la investigación Breaking The Membrane en Colby College (Maine)


24 Del suspenso al suspense (11/03/2013)

El día ha amanecido soleado en Waterville (casi me sale Springfield, por que será) con una temperatura que nos parece suave (7 grados) y pájaros que cantan...¿Será esto el principio de la primavera? A las 9.30 de la mañana ha aparecido Andrés en mi despacho y hemos estado releyendo juntos el resumen que hice de su entrevista y ha sido muy interesante comprobar como funciona el mecanismo de la conversación narrativa ya que lo que hemos estado revisando es la representación que yo he creado a partir de mis recuerdos de lo que comentamos juntos, una descripción de los hechos totalmente diferente del método tradicional de entrevista en el que se transcriben a texto las palabras del entrevistado. 

25 Grafitis, homosexualidad y atletas (12/03/2013)

Estoy en la biblioteca/starbucks donde he quedado con Felipe a las 9 de la mañana. Felipe el año pasado hizo un trabajo sobre los grafitis que los estudiantes perpetran en las paredes de las mesas de madera del sótano de la biblioteca principal. Los grafitis son obscenos, hacen muchas referencias a los genitales de ambos sexos pero siempre utilizando lo femenino como peyorativo. Felipe estableció cinco categorías con respecto a estos grafitis: 

1. Illustrating/promoting sex
2. Crude humor
3. Self-masculinization
4. Homophobia
5. Emasculation

En su análisis se da cuenta de que los grafitis son una conversación entre diferentes varones que pertenecen un determinada agrupación deportiva y que recrean mediante estos comentarios la idea de MACHO, se da cuenta de que es una manera de asentar veladamente la cultura hegemónica del campus: masculina, heterosexual, blanca, delgada, deportista, de Nueva Inglaterra. ¿Es este es el alumno ideal? A través de los grafiti se vuelve explícito lo que está oculto que, además de esta hegemonía, consiste en la violencia contra las mujeres  consideradas ciudadanas de segunda sobre todo con respecto al tema de los deportes. De nuevo, lo físico aventaja a lo intelectual aún cuando el slogan de Colby es LUX MENTIS SCIENCIA. Aquí tenemos otra vez las contradicciones existentes entre el micromundo: explícito y el mircomundo: oculto y puede que de aquí emerja la sensación de incomodidad de muchas mujeres del campus. 

26 La importancia de narrar el pasado (13/03/2013)

Ayer fui  aun evento organizado entre un grupo de estudiantes y el Oak Institute ya que este mes es el Mes de la Inmigración. Ocho freshmens (alumnos de primer curso) subieron al escenario y nos hablaron de las experiencias de inmigración que mejor conocen: la de sus padres y, específicamente, la de sus madres. Una peruana, una caboverdiana, tres mexicanos y tres dominicanos narraron en primera persona las desoladoras experiencias de su familia más inmediata recalcando sobre todo el sacrificio desde edades muy tempranas, el trabajo más que duro, el dolor, la presencia continua del miedo a ser deportados, las biografías cargadas de irresponsabilidades por parte de algunos y de miradas al futuro por parte de las madres de todos, unas miradas que les ha permitido ser la primera generación que van al college. Con mucha emoción y de forma desestructurada, cada uno de ellos relató como ser inmigrante ha sido su primera y mas profunda seña identitaria así como las intersecciones entre sus países de origen y los de llegada, el idioma, la comida, que existiese electricidad después de las nueve....Vidas que no forman parte del mundo hegemónico de Colby, vidas que, como las de los trabajadores de Sodexo, las de las limpiadoras y las de cualquier otra minoría, se atrincheran al fondo de las pedagogías invisibles del campus. Unas vidas que ayer se visibilizaron dando fe de que los relatos de los oprimidos son más ricos, más fuertes y más transformadores que los de los opresores y que esta visibilidad deshará más tarde o más temprano, la hegemonía.  

 27 La importancia de narrar el presente (14/03/2013)

La biblioteca del edificio de Artes, Blixter, es un lugar peculiar con enormes ventanales que dan a un bosque de tal manera que es un espacio que invita a la contemplación. Allí me he citado esta mañana con una de las productoras del vídeo Bicentenial (ese que denuncia las injusticias sociales de este campus). Andrea es una persona muy crítica y con la cabeza muy bien amueblada que tiene claro que se quiere dedicar a la rEDUvolution. La entrevista con Andrea ha sido muy interesante, tanto, que en una hora no hemos salido del primer tema, el tema del poder. De lo primero que hablamos es del currículum a la carta. Andrea comenta que esto en su país de origen es imposible y que es algo de lo que está disfrutando mucho este primer año ya que los estudiantes de Colby no pueden elegir Mayor hasta el segundo año. En cualquier caso, también comenta el tema de los 10 requerimientos generales pero entendiéndolos como la posibilidad de que la institución te obligue a hacer algo que tu no has elegido como algo positivo. Entiende los requisitos como una posibilidad en vez de como un impedimento. Entre otras muchas cosas también opina que hay una minoría de estudiantes progresistas frente a una mayoría de estudiantes que vienen aquí a pasar cuatro años de vacaciones. Y por último le he contado el tema de los grafitis y hemos estado hablando de como existe esa figura del atleta, blanco, heterosexual, nativo americano y que es la que privilegia la institución. Este personaje es el que representa la cultura intrínseca de los jóvenes de Colby y lo que ocurre es que la institución no consigue hacerlos ciudadanos críticos.

29 ¿Puede un edificio asesinar el conocimiento? (19/03/2013)

Andrea y yo hemos vuelto a encontrarnos para proseguir nuestra conversación y avanzar hasta el tema número dos mediante el que quiero indagar si Colby es un territorio o un no lugar y de nuevo lo hemos hecho en la biblioteca del edificio de Artes mientras la nieve caía sin cesar....Coincidir con gente interesante es una suerte que no se tiene todos los días y la verdad es que Andrea es muy interesante. De entre todas las cosas que hemos estado hablando me han llamado la atención sobre todo una: la idea de que la arquitectura es Colby es una asesina del conocimiento. Me explico. 

Llegar a la conclusión de que la arquitectura en Colby es una asesina del conocimiento emerge de las apreciaciones de Andrea con respecto a la rectangularidad y los usos del espacio en el campus. Tal como están dispuestas las mesas, tal como están organizadas las sillas, los pasillos, las escaleras, los arribas y los abajos, los habitantes entran y salen pero no pueden reunirse, no pueden conversar, las paredes y el mobiliario no facilitan la interacción de unos con otros. Los espacios están diseñados para que el profesor hable en la clase pero para que no haya más conversaciones más allá de las académicas. Una arquitectura completamente diferente a la que podemos encontrar en los nuevos espacios pedagógicos que están desarrollando Rosam Bosch u otros arquitectos como Andrés Jaque, en las que las dimensiones políticas de los recintos generan conocimiento en vez de asesinarlo. 

 30 Pedagogía de la incomodidad (20/03/2013)

Hace unos meses oí por primera vez este término que ha vuelto a emerger hoy en dos ocasiones, primero con la conversación que he finalizado hoy con Andrea y después con la que he iniciado con Charles, probablemente el profesor de Colby con el que tengo más cosas en común. 

La primera vez que ha salido el término ha sido cuando Andrea y yo estábamos hablando sobre lo que significa pasar del simulacro a la experiencia y que conlleva (como no podía ser de otra manera) a salir de la zona de confort en la que todos nos sentimos seguros y autosuficientes para adentrarnos en la incomodidad. Por qué es allí en las lindes, en las zonas perturbadoras donde nos hacemos preguntas. La molestia desplaza nuestra seguridad y nos lleva al extrañamiento, nos lleva a romper lo anodino y a mirar lo que nos rodea como si lo hiciésemos por primera vez. La inquietud es el caldo de cultivo para repreguntarnos y preguntarnos, para ir desde la sensación de malestar que produce la conformidad a la sensación de bienestar que nos produce la inconformidad, el movimiento, los desplazamientos, el atrevimiento y los deseos. Según Andrea, pocos son los estudiantes de Colby que desean perder su zona de confort, una zona de confort creada desde la antesala del privilegio y la hegemonía.

Exactamente lo mismo piensa Charles, uno de los pocos profesores que están apoyando el movimiento que quiere transformar Colby en un lugar más democrático y diverso. Adam me ha contado cosas increíbles como es la existencia de una serie de hermandades secretas que dominan el campus y que se mantienen en lo más profundo del lado oculto del micromundo, así como el caso de violencia sexual que tuvo lugar el año pasado e y que la administración intentó más que solucionar, invisibilizar. Charles me ha invitado a reflexionar sobre el hecho de que, a pesar de que el país está pasando una crisis económica muy profunda y que un montón de familias se han quedado sin casas y trabajo, las peticiones por entrar en Colby se han multiplicado. Charles se siente cansado y frustrado por trabajar a contra corriente, lleva ya demasiado tiempo experimentando solo incomodidad. 

2013 ¿Acaso no es un college una auténtica Disneylandia académica?


19 rEDUvolution
Ayer a las 12 tenía una cita en Foss con los autores del documental Biccentenial además del autor del discurso más político y transgresor del evento "¿Qué harías si fueses presidente de Colby por un día?" . Tres de ellos son latinoamaericanos, uno afroamericano mientras que el quinto es el único de origen anglosajón. Representan por lo tanto a las minorías dentro del campus, unas minorías que solo constituyen el 10% y que, además de no sentirse reconocidas, quieren visibilizar las injusticias sociales que se llevan a cabo en la colina, visibilizar, para cambiar, la parte oculta del micromundo. 

Pero, y esto es lo verdaderamente interesante, los cinco forman parte de lo denominado como SOBU o Students Organized for Black Unity, grupo que interrumpió el discurso de el presidente de Colby clamando por la justicia social y determinados cambios en el campus.


Merece la pena ver la cara del presidente y de otros representantes del poder cuando se dan cuanta de lo que realmente está pasando y deciden abandonar la sala realizando un gesto cargado de violencia simbólica. En vez de quedarse y escuchar, reflexionar y negociar, huyeron de la invitación que los estudiantes estaban proponiendo. Que suerte he tenido de llegar a Colby justo ahora y de coincidir con estos cinco estudiantes que representan la evidencia de realizar esta investigación. Todos ellos están realizando especialidades relacionadas con las humanidades (Educación, antropología, ciencias políticas, filosofía y artes visuales) y.....todos ellos están becados.

¿Cómo interpreto este suceso dentro de mi investigación, una investigación que busca encontrar en la educación superior vestigios de cambios, que intenta poner encima de la mesa que los formatos, contenidos y espacios que estamos utilizando para educar a los adultos del futuro están obsoletos? ¿Qué mejor manera de explicar este deseo de cambio que el DESEO DE CAMBIO hecho realidad subido en una tarima, retando a la institución, obligando al PODER a echarse a un lado, aceptar el segundo plano y resignarse a escuchar lo que no quieren oir?  Voy a entrevistarles a cada uno de ellos y vamos a trabajar para continuar visibilizando este deseo. La rEDUvolution está en marcha. 

18 Más allá de la nieve

Esta mañana me he encontrado a Mark por el pasillo y me ha dicho ¿te has enterado de lo de ayer? y es que resulta que, al poco de irme del campus, tuvo lugar el cierre de todos los eventos del día con el discurso del presidente de Colby, William Adams. Casi cuando estaba a punto de acabar, parece ser que unos estudiantes le interrumpieron y le arrebataron el micrófono e improvisaron un discurso en la dirección completamente opuesta a la del presidente. Hoy no he podido saber más pero mañana he quedado con los directores del documental que explora el lado oscuro de Colby y seguro que me lo cuentan todo. 

En algún momento del día he mirado por mi ventana y he visto a los estudiantes cruzar el campus todo cubierto de nieve, una nieve blanca, inmaculada, perfecta que cubre cualquier mala yerba, cualquier piedra, cualquier insecto...Una nieve densa y pesada a partir de la cual nos acordamos de los paisajes alpinos, de la belleza, de la navidad, pero una nieve que un buen día se derretirá permitiendo que todo lo que permanecía oculto tras los copos se visibilice y conozcamos aquello que hay más allá....

17 Celebrando el bicentenario (1813-2013) de Colby
Hoy hemos celebrado la creación de Colby hace 200 años. Ha sido una fiesta continua desde la 10 de la mañana hasta que he salido del campus a las 7 de la tarde e que han sucedido cosas extraordinarias que contaré poco a poco, cuando procese toda la información que he recopilado.  

He asistido a tres eventos: el primero de ellos ha sido  la presentación de la película llamada precisamente Bicentennial realizada por cuatro estudiantes de Colby, dos de ellos internacionales (un nicaragüense y una brasileña), un estudiante afroamericano y otro angloamericano. La película y la experiencia de verla ha sido muy significativa y sobre todo remarca las tensiones entre los grupos de poder y los que no lo son en este micromundo que es Colby. Un campus que se vende como diverso, como horizontal, como democrático pero que resulta que los estudiantes lo ven de otra forma. Sobre todo los estudiantes que forman parte de las minorías, o los trabajadores de Sodexo (la empresa que organiza toda la comida del campus) o las limpiadoras. Lo que han hecho estos cuatro estudiantes ha sido visibilizar las injusticias sociales que están ocultas en el campus, la parte políticamente incorrecta del micromundo. Además de proyectar la película, se han presentado un montón de proyectos interesantes que comentaré mas afondo mañana, todos ellos volcados en temas de diferencia sexual, de raza y de clase. 

Después he asistido a un acto increíble que se llamaba ¿Que harías si fueses presidente de Colby por un día? La institución les ha dado la posibilidad a los estudiantes de presentarse a un simulacro de elecciones y hacer un discurso en el que tendrían que proponer que hacer en Colby si fuesen presidentes durante 24 horas. Se han presentado seis candidatos (4 chicos y 2 chicas) los cuales han mezclado el humor y la crítica a la institución a partes iguales...justo enfrente del verdadero presidente de Colby. Ha ganado mi candidato quien ha resaltado otra de las características mala del micromundo, la falta de comunicación entre los estudiantes y el resto de los miembros de la institución, especialmente la administración, la sensación de dos bandos enemigos en vez de la sensación de comunidad. Ramón ha evidenciado la invisibilidad de una parte de la comunidad que opera de forma desigual en cuanto a los usos de poder con un nivel jerárquico muy potente y poca empatía. 

Y a las 5, he asistido a la obra de teatro Ligh of the mind, una pieza metafórica y políticamente correcta de la historia de este College. Tras la obra hemos ido a cenar a uno de los comedores (hoy invitaba Colby) y nos hemos sentado junto a dos estudiantes internacionales (de Singapur y Pakistán) que nos han vuelto a hablar de la sensación de separación que tienen las minorías dentro de esta burbuja.

16 Reflexionando sobre la idea de que estoy en un parque de atracciones académico
Hoy he llegado al campus pensando que a las 10 tendría lugar el visionado de una película que me apetece mucho ver en la que un grupo de estudiantes han reflejado todo aquello que parece que NO ocurre en Colby, pero resulta que la película tendrá lugar mañana dentro de los actos del bicentenario. Dentro de la apretada aenda que tendremos, a primera hora se presentan proyectos de los estudiantes, luego habrá una extraña procesión y por la tarde, una obra de teatro y cena incluida. Así que después de enterarme que la película no era hoy, he hecho un Skype con Clara, he tenido una mini entrevista con Mark sobre un seminario que vamos a impartir, he comido y he andado un rato. Y en ese paseo no he podido más que volver a experimentar la sensación tan decimonónica de la arquitectura exterior de los edificios de Colby, que comunican tanto la idea de Europa, por un lado, y la idea de un tiempo pasado, por otro, así como la idea de riqueza y de clase social. Resulta muy política esta sensación como de Disneylandia Académica, como de parque de atracciones universitario donde vas a comer en restaurantes customizados, duermes en hoteles customizados y, en vez de subirte en atracciones más menos arriesgadas, pues resulta que vas a clase....Igual que en DisneyLand. En el maravilloso mundo de Colby la sensación es de que estas en un mundo imaginario que pertenece a otro tiempo y a otro lugar geográfico, un auténtico micromundo académico. 

15 Analizando la narrativa de un sillón de orejas o cuando las bibliotecas parecen un Starbucks

Hoy el campus ha amanecido de nuevo cubierto por la nieve, una nieve densa e inmaculada depositada por la tormenta de ayer (ya llevamos tres tormentas en menos de un mes) y que reflectaba la luz amarillenta de un sol que casi parecía de Madrid. Pero sin frío. A las 9 en punto los seis investigadores del proyecto BTM nos hemos reunido en el Seminar Room del Departamento de Educación y nos hemos contando unos a otros los descubrimientos de la semana pasada.

Ana se ha fijado en las plantas como elemento narrativo, como discurso, en qué lugares hay plantas y en qué lugares no y hemos descubierto que hay plantas en los lugares que se vuelven territorios, en los espacios que se personalizan, se humanizan, se vuelven confortables por que hay que regar un organismo vivo más. Las plantas están en el Gren House (un laboratorio del departamento de ciencias), en ciertas entradas provistas de sofás y de alfombras en las que apetece pararse a dar un respiro, pero nunca en las clases, esos lugares fríos como neveras que no deben de entenderse como propios. Ana también ha traído fotos de los dormitorios donde los fríos pasillos inmaculados nos hablan de la nopresencia, donde la blancura y la limpieza nos hablan de un poder invisible que impide territorializar el espacio, que alguien lo sienta como suyo, explicitando que los estudiantes están de paso. Por último Ana nos ha hecho reflexionar sobre la bandera y el enorme pináculo que hay detrás de ella, elementos fálicos que son una evidente representación del centro de Colby, de su corazón, la representación de una forma jerárquica de generar el conocimiento, con General incluido, muy al contrario de una educación sin cuerpo y sin órganos….El pináculo de la biblioteca de Colby es su falo expresado hacia el exterior, un bastión que se ve desde cualquier lugar de Waterville y que explicita la posición de poder y de clase. La sensación de estar en la Inglaterra del siglo XIX se consigue así mismo mediante esta sensación de edificios antiguos (esto es claramente un simulacro de antigüedad por que son super nuevos) el ladrillo marrón oscuro y las puertas blancas como pórticos romanos, cuyas narratuvas siempre evocan a Europa.

Andrés por su lado ha analizado partes de los dormitorios, en especial los dedicados a los alumnos como ellos que son los de último curso, los seniors, cuyo edificio realmente parece un hotel de cinco estrellas mas que un dormitorio. Este análisis nos ha llevado a hablar de lo que ellos mismos han denominado como Senniority y que tiene que ver con como Colby privilegia a los alumnos de último curso como verdaderos líderes del campus lo cual se refleja en los espacios en los que viven, mas lujosos, más separados y con cocina….como ha dicho Margarita, una especie de transición hacia la vida real. Aquí hemos empezado a hablar otra vez de horizontalidad y de cómo en los pequeños colleges y en concreto en los LAC, la sensación es de mayor democracia y no hay un sistema de castas entre estudiantes sino que todos se relacionan con todos pese a esta sensación de privilegio de los senniors. Después hemos hablado del arboretum o bosque que rodea a Colby (que es un recurso usado por parte de la comunidad de Waterville) pero que hemos analizado como parte de la barrera que separa el micro mundo de Colby del resto. El tema de los árboles y en general la naturaleza, que en España y en otros lugares se puede leer como una narrativa de clase social alta, según Andrés no tiene el mismo sentido aquí en Maine donde incluso puede ser muy al contrario y el no tener árboles alrededor de tu casa poder significar un ámbito menos rural y por lo tanto, de mayor renta.

Margarita se ha adentrado en el increíble mundo de la biblioteca que como ya hemos visto, es el verdadero corazón de Colby, y es por lo tanto un lugar donde no escatiman recursos: alfombras sobre moquetas, sillones orejeros de cuero, plantas tropicales que crean en su conjunto un opulento ambiente de confort conservador que consigue que muchos estudiantes prefieran venir aquí a estudiar en vez de ir a los cuartos previstos para ello en los dormitorios: es decir, una direccionalidad de Starbucks de alto nivel. Después nos ha enseñado su dormitorio, el único lugar en todo el campus donde los estudiantes pueden expresar libremente su identidad (me han contado que por cada marca en la pared tienen que pagar al final del curso 10 centavos!!!). De ahí hemos emigrado hasta la capilla, un poco mas atrás de la biblioteca, que práctica cualquier tipo de credo que algún estudiante desee desarrollar, y donde se llevan a cabo muchos conciertos debido a su excelente acústica. A través de Margarita hemos reflexionado sobre la nieve como narrativa y yo he expresado que este paisaje forma parte del imaginario sobre la occidentalidad ideal, sobre como cuando vas a la carnicería, hay un paisaje de la Suiza nevada, con las montañas, los abetos y la cabaña rodeados de nieve. Este entorno de supuesta belleza y silencio, conecta con esta forma de vender el estado de Maine como VacationLand y es probablemente el imaginario que la mayoría de los estudiantes esperan de Colby.
Al final de la sesión, hemos estado hablando de que existen claramente diferenciados dos espacios en Colby, las clases y todos los demás y les he preguntados en cual de estos dos sitios han aprendido mas. La respuesta más o menos unánime es que han aprendido en ambos sitios, en las clases mas contenido teórico y fuera de las clases (dormitorios, comedores, gimnasio, arboretum, biblioteca. Etc) mas bien herramientas, modos de hacer las cosas. Esta reflexión nos ha llevado a hablar de las metodologías de enseñanza y de que hay que cambiar las metodologías basadas en clases magistrales por otra forma de generación del contenido donde el roll del profesor sea más un conector, tal como se está haciendo ahora en lo que se llama Flip Teaching y que consideran que se están haciendo en Colby, no tanto a través de videos como de lecturas de textos. En líneas generales, los cinco estudiantes piensan que en Colby un 70% de las metodologías son métodos más o menos disruptivos que incluyen la realización de proyectos, discusiones etc. mientras que el 30% restante sigue siendo clases magistrales. Para terminar, hemos hablado de que mucha culpa de lo decimonónico del espacio tiene que ver con respecto a la REPUTACIÓN de Colby como un centro dentro de la élite de los Liberal Arts Colleges norteamericanos.



2013 Del aprendizaje tridimensional a los temporales de nieve: transformando lo descriptivo en narraciones inacabadas


#día04:20130207 ¿Qué significa el término Aprendizaje Tridimensional?

Hoy me he metido en el catálogo general de Colby, en total hay 52 departamentos de muy diversas materias desde Women’s, Gender and Sexuality Studies hasta Mathematical Sciences, Art o Geology para 2000 estudiantes. Esta información de tipo descriptiva ha sido completada por el tercer personaje de esta novela por entregas Luis Millones, director del programa de Estudios Latinoamericanos y al que conozco desde hace mucho tiempo cuando nuestros hijos iban juntos al colegio en Madrid y con el que he comido en un nuevo comedor llamado Robert (todos hacen la gracia de llamarle Bob). Luis me ha explicado que los 52 departamentos se organizan en cinco grandes áreas: humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales, estudios interdisciplinares (en esta área se encuentra educación)y estudios integrados. También me ha contado que los profesores tiene la capacidad de organizar sus clases de la siguiente manera: tres veces por semana una clase de 50 minutos, dos veces por semana una clase de 75 minutos, una vez por semana una clase de 2,30 horas. Cada cual elije su horario y el coordinador del departamento vigila para que nadie se solape. Esta organización temporal por un lado es fantástica en cuanto a la flexibilidad pero, me cuestiono qué se puede aprender en una clase de 50 minutos.
Tras trabajar unas horas en mi despacho ha tenido lugar la presentación del proyecto a los 18 estudiantes de último curso del departamento de Educación en el aula 122, un espacio organizado de forma tradicional, con un fantástico sofá y un montón de carteles de líderes afroamericanos por las paredes. Primero Mark ha introducido la asignatura “Education and human development” y después he tenido como veinte minutos para explicar quien soy yo y lo que hago aquí. He apagado las luces y he quitado la mesa que me separaba de los estudiantes y he empezado presentándome de manera biográfica hablando abiertamente de los problemas que rodean a la educación y retratando los términos que tanto me gustan como BULIMIC EDUCATION o INVISIBLE PEDAGOGIES. Tras explicar los cinco pasos de la rEDUvolution, le ha llegado el turno a los objetivos del proyecto BTM así como vamos a seguirlos desde la investigación narrativa. He notado a mi alrededor bastante interés, ojos abiertos y hombros en tensión y he percibido como muchos de los términos chirriaban en la mente de los estudiantes. Claramente, varios de ellos, se encendían más y más, especialmente Eward y Margarita, a quienes ya conocía (al primero por que ayer fue el profesor de sky de Sol y a la segunda por que es una alumna brillante que además está muy interesada por en el contexto hispano parlante) pero también Anna y Jhon. Los cuatro se han acercado tras la presentación y me han explicado lo interesados que están en crear una educación distinta a la tradicional dando fe de la cantidad de personas comprometidas con la rEDUvolution que hay en el mundo. Hemos logrado, no sin esfuerzo, quedar el miércoles que viene para empezar el proyecto que además, gracias a Mark, se convertirá en los créditos que los estudiantes necesitan para pasar la asignatura. ¿Puede ser que estemos ante el embrión de un nuevo grupo de Pedagogías Invisibles aquí en el helado Maine?
Después de la presentación he asistido a la primera clase de la asignatura Education for Social Justice que también imparte Mark. Tras presentarse mutuamente y hacer la presentación formal del programa, cada estudiante ha explicando qué es un buen profesor con términos como: entusiasta, preocupado, expertos en los contenidos de su asignatura, apasioanados….definitivamente conceptos muy tradicionales. Para terminar Mark nos ha invitado a ver el vídeo del poeta Taylor Mali “What teachers make” el cualquier tengo que volver a ver para realizar un análisis semiótico adecuado.
Y para terminar el día, he asistido al Taller de Innovación Docente llamado Aprendizaje tridimensional: cómo aprenden los estudiantes fuera del aula que en el fondo es un taller de educación expandida. El espacio donde se desarrolla el taller es horrible: moqueta gris, silla moradas, paredes blancas: helador. Ni una sola imagen en las paredes, es todo super aséptico, como un hospital. Eso si, el logo de Colby está omnipresente. Las sillas están como en el cine, encima de las gradas y las mesas están atadas al suelo. El formato es muy tradicional, los oradores situados encima de una tarima hablan sin proyectar imágenes ni audio. No se como le pueden llamar a este formato taller, son mini lecciones magistrales.. Este formato no vale. Es un horror: de la clase a la reunión!!! Desgraciadamente tengo ganas de que el evento acabe, estoy cansada y, aunque el contenido es interesante, el formato lo convierte en aburrido. Menos mal. Ya ha acabado. ¡¡Ay va!!! Se me ha olvidado preguntar por que llaman a la educación expandida aprendizaje tridimiensional….

#día05:20130208 Un día leyendo o qué es lo que se puede investigar cuando hay un temporal de nieve

Hoy estamos en alerta en toda la Costa Este debido a que se aproxima Nemo, un terrible temporal de nieve que está asolando entre otros el estado de Maine, tormenta que por fin tiene un nombre masculino..... así que, como no he podido ir al campus, me he dedicado a hacer dos cosas muy importantes: leer y empezar a ver como funciona el programa con el que voy a organizar todos los datos que generará el proyecto y que se llama Evernote.

Fue ya hace unos meses cuando en una reunión con Paloma empezamos a calibrar la posibilidad de hacer este BTM basándonos en la investigación narrativa así que ella se dedicó a rastrear la red y encontró este texto de Sheila Tahar de la Universidad de Bristol. El artículo empieza hablando de algo muy importante para nosotras, la importancia del proceso sobre el contenido, que en este caso consiste básicamente en contar, oír y a partir de ahí, escribir historias o  la historia de la experiencia de esta investigación. También me interesaba ver como la autora definía dos herramientas que queríamos utilizar: la entrevista narrativa y el análisis dialógico/interpretativo. 
 Esta forma de entender la investigación considera a los sujetos expertos en sus propias vidas y está basada en el posmodernismo, el posmodernismo, el construccionismo social y el post-estructuralismo intentando salirse de las técnicas tradicionales y abiertamente positivistas de investigación para generar otras formas de reflexión y estudio de la realidad y creando para ello diferentes formas de relación entre los investigadores y los sujetos a investigar y entre los autores y los lectores. Otro punto que me acerca mucho a lo que opina Sheila es que en la investigación narrativa lo vidente no es todo lo que nos interesa sino que las interpretaciones invisibles, los giros y los pliegues generan un tipo de información que quizás sea la que más nos interesa. El juego de interpretaciones es lo que modela la información de manera que aquello que los estudiantes piensen que ha sido su aprendizaje se solapará lo que yo piense sobre cómo se ha desarrollado su aprendizaje y lo que yo piense sobre mi propio aprendizaje. Es decir, que en este tipo de investigación se parte de la IMPOSIBILIDAD DE LA OBJETIVIDAD y precisamente lo que se busca es la RIQUEZA DE LA SUBJETIVIDAD.
Una investigación narrativa parte de la base de las estructuras de poder de la propia investigación y de cómo, en cualquier caso, los sujetos a los que les preguntemos no podrán hablar tan francamente como nos y les gustaría y cómo esa auto censura será narrativa en si misma y enriquecerá desde el silencio la investigación. Cómo buscar la riqueza es quizás el objetivo base de este tipo de investigación, se busca la triangulación o la forma de integrar distintas metodologías para recoger diferentes tipos de datos que en nuestro caso serán imágenes y un gran relato relatos sobre el contexto y relatos específicos basados en conversaciones con sujetos. 

En su texto, Sheila explica lo que es una entrevista narrativa y la diferencia de la entrevista tradicional en la que se realiza una entrevista que se graba para luego transcribirla mientras que en la IN (Investigación Narrativa) es una conversación abierta de la que se toman apuntes para articularlos después en un relato. Sheila la define así:

"Una entrevista narrativa es una conversación entre, por lo general, dos personas, mediante la que se pretende alcanzar los objetivos de la investigación –los de uno de ellos- y en la que a veces el narrador y el oyente trabajarían juntos para producir las narrativas. El grado en el cual la entrevistadora / oyente / investigadora compartirá los aspectos de su propia vida y de sus experiencias, es contingente sobre el grado en el que se considera a sí misma y a sus propias historias como una contribución al desarrollo, a “engrandecer” las historias de otros".   

Cómo experimentamos los acontecimientos es la base de la información con la que construir este relato que al final analizaremos de forma dialógico/interpretativa a través de las subjetividades del investigador. Esto es precisamente lo que pasó por la noche cuando fuimos a cenar a casa de uno de nuestros personajes protagonistas Luís y su mujer e hijos (Kristine, Nico y Alex) en donde coincidimos con dos vecinos que han trabajado en Colby durante muchos años. La conversación que mantuve con uno de ellos fue sustancialmente rica y en ella el entrevistado explícito como Colby ha emigrado desde una concepción muy basada en las artes a otra mas basada en las ciencias. Y quizá sea esto lo interesante de la entrevista narrativa (que yo creo que es mejor llamar Conversación Narrativa) que siempre sucede con comida, bebida y un gran ambiente de relax y diversión. 

CONTINUARÁ