menú

Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje por proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje por proyectos. Mostrar todas las entradas

2013 Cuando la educación artística definitivamente no son manualidades y cuando no todas las VACAS tienen su San Fermín

Emociones en la niebla
Uno de los pilares de mi trabajo es la defensa del carácter intelectual de la educación artística, algo que vengo visualizando desde hace mucho tiempo y desde diferentes foros como en mi libro La educación artística no son manualidades. En él defiendo que la técnica y lo que se hace exclusivamente con las manos debe de dejar ser el centro de las actividades relacionadas con la educación y las artes visuales, lo cual no quiere decir que hayan de ser suprimidas (esto es importante) sino que más bien tienen que estar en un segundo plano y elegirse en función del trabajo que se va a desarrollar.

Para que un producto visual no sea catalogado de manualidades es necesario realizarlo en base a tres premisas: proceso, creatividad y conocimiento. Proceso, por que cualquier producto necesita planificarse con bastante tiempo desde que se diseña hasta que se exhibe y los productos artísticos también. Solo en contadas ocasiones una obra de arte se completa en media hora que es el tiempo que le damos al proceso muchas veces en las aulas. La segunda premisa es la creatividad: en muchas de las actividades que encuentro en museos, escuelas, hospitales, la actividad está prefijada y es la técnica el centro y no al revés. En vez de explicar que lo que queremos es realizar tal cosa y elegir la mejor técnica para llevar a cabo dicho proyecto, trabajamos a la inversa: se elije la técnica y se supedita a ella el tema y todo lo de más anulando muchas veces los caminos inesperados, de lo que resulta que los trabajos se parece demasiados unos a otros…  Y la tercera premisa es el componente intelectual: en los productos visuales que no están catalogados como manualidades, siempre hay una idea, un concepto, un significado en muchos casos con un claro componente crítico, que proyecta la pieza, la acción y que puede desarrollar repercusiones reales en la vida de los espectadores.

El DO de los objetos
Pero, debido a la extendida creencia de que la educación artística SI son manualidades, me resulta difícil encontrar proyectos mediante los que pueda ejemplificar lo que es una educación artística contemporánea, hasta que di con #LOVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje) desde donde ideé el proyecto #VACA (Vehiculando el Arte Contemporáneo como proceso de Aprendizaje) cuya idea base es transformar una clase en un colectivo que ha de desarrollar un proyecto de arte contemporáneo durante los nueves meses que dura el curso escolar integrando los diferentes contenidos del currículum en la producción elegida.

Junto con Amaia Urzáin presentamos al Centro Huarte el proyecto que se puso en marcha en septiembre tras un fantástico curso de formación http://mariaacaso.blogspot.com/2012/10/2012-lovas-vacas-tiburones-y-leche.html  donde participaron otros agentes impulsores de una educación artística contemporánea como Bitartean (http://www.bitartean.org/), LOVA (http://www.proyectolova.es/), Nubol (http://nubol.tumblr.com/) o el artista Abel Azcona (http://www.abel-azcona.com/). Tras un curso catártico, muchos de los profesores asistentes se comprometieron a llevar a la práctica un #VACA creando una red entre ellos mismos y Bitartean, el colectivo de educación artística que también ha implementado el proyecto.

Belleza interior
En el desarrollo de esta la primera edición de #VACA han participado 21 centros escolares, con 73 profesores y 63 clases para un total de 1.054 alumnos. De entre todos ellos, 12 centros educativos ha dado forma a la exposición que se inauguro en el Centro Huarte el pasado 14 de Junio con obras y procesos desarrollados por 524 alumnos y 38 docentes que podéis visualizar en la página web del centro http://www.centrohuarte.es/index.php/es/actualidad/noticias/las-aulas-transformadas-en-colectivos-artisticos-con-el-proyecto-vacaLos proyectos desarrollados ponen de manifiesto todas y cada una de las cuestiones sobre las que hay que abrir debate y efectuar cambios en el terreno de la educación artística. Por ejemplo, el C.P. Buztintxuri (Educación infantil) ha desarrollado una instalación titulada Belleza Interior que toma por tema principal qué entendemos los adultos por belleza y trata de acercándonos un poco más a la visión desestereotipada de la infancia, más preocupada por conceptos vinculados a lo moral que a lo físico. Como tema de trabajo desarrollado por un colectivo de niñas y niños, este proyecto demuestra no solo la importancia de las producciones visuales infantiles estén dotadas de significado crítico sino la potencia y la solidez del conocimiento que generan y que van mucho más allá de un ratón hecho con un envase de yogur…

ura ura ura
En segundo lugar se ha respetado al máximo la idea de proceso de manera que el trabajo expuesto se configura como el resultado de nueve meses de trabajo, los nueve meses en el que el Colegio Público Lorenzo Goicoa (en concreto la clase de 4º A) ha desarrollado Emociones en la Niebla (os recomiendo mucho visitar la web del colectivo http://cargocollective.com/emocionesenlaniebla/Sobre-emociones-en-la-niebla), un proyecto realizado mediante vídeo arte sobre la convivencia diaria en el contexto escolar donde las emociones apenas se tratan de manera que no se tienen en cuenta suficientemente en el currículum escolar. Parece increíble pero fueron los propios niños que formaron el colectivo quienes eligieron este tema que les dio pié a gestionar conflictos, evidenciar por qué no escuchamos a unos y escuchamos demasiado a otros y….demandar la importancia de lo emocional en aulas.

Nadie nos ve
#VACA también ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo colaborativo y han desbancado la idea romántica del genio individual que todavía pervive en el imaginario colectivo asociada a la figura del Artista. Los autores de Nadie nos ve, historia de un hormiguero han realizado un proyecto comparativo entre la vida de los hormigueros y la vida de las escuelas o esos edificios llamados escuelas; principal tema de reflexión, análisis y crítica de este colectivo. Durante la gestación del proyecto el docente se ha vuelto invisible, ya que las dinámicas de uso del poder se han invertido y han sido los niños y niñas quienes han tomado las riendas absolutas, decidiendo el tema, el nombre, el formato, el contenido….además de una elaborada INSTALACIÓN: durante la inauguración, las hormigas se presentaron en el museo con unas elegantes antenas que les identificaban como colectivo.

La metodología de trabajo por proyectos (una de las ideas principales de #VACA y uno de los factores que consiguen que la educación artística se transforme en otra cosa) también se aprecia en el proyecto La merendola que pone el énfasis en la manipulación de los gustos de la infancia por los medios de comunicación y la obsesión por los sabores dulces, en especial, las chuches realizado en el CPEIP Doña Mayor de Navarra. 3º Educación Infantil. Grupo B. El proyecto, (tras una profundo análisis  del tipo de alimentos relacionados con las celebraciones infantiles) recrea un festín de golosinas falsas que tienen el mismo aspecto que las de verdad.

La exposición que hasta dentro de poco podéis visitar en el Centro Huarte supone el final del proceso artístico contemporáneo actual, el proceso de legitimación, de manera que los 12 colectivos implicados han comprobado como funciona esta última parte del trabajo artístico en la que el prestigio de la institución posiciona a los artistas implicados en un nivel determinado en el mundo profesional y que muy pocas veces se lleva a cabo con trabajos infantiles (aprovecho para referenciar el proyecto Arte y Escuela  http://artiescola.cat/ coordinado por ACVIC que sigue la línea de #VACA). Y por último, la creatividad es algo implícito en todos los proyectos realizados, cada uno de ellos diferentes, profundos, abiertamente críticos y socialmente transformadores por que, cuando la educación artística se desobjetualiza y la comunidad educativa se implica e ilusiona con nuevos retos, se convierte en una fuerza poderosa capaz de cambiar el mundo.

Larga vida a #VACA!!!! 

  

2013 De memorizar a hacer y de la tarea al proyecto: deshaciendo el simulacro al conectar la teoría con la práctica


En muchos de los lugares donde se pretende que la educación suceda, existe una total desconexión de las instituciones educativas formales y de muchas de las no formales, con respecto al mundo exterior a ellas. Gran parte de las escuelas y universidades viven de cara a su interior y los contenidos se distribuyen de forma aislada, sin conexión alguna con los sucesos, autores y contextos en los que se crearon. Para emigrar desde el paradigma de la institución educativa como isla a la institución como nodo, la rEDUvolution trabaja con lo que está ocurriendo en tiempo real fuera de las paredes el aula, pasando de lo abstracto a lo tangible, relacionando los contenidos con su contexto de producción: unas elecciones municipales, una fiesta nacional, un problema financiero que afecta al país. Hoy. Ahora. Debemos de tender un puente entre lo que ocurre en el exterior y lo que ocurre en el espacio pedagógico y a este puente es lo que se llama Educación Expandida, la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar y, añado, con cualquier contenido. Por que, el currículum obligado siempre puede conectarse con lo de fuera. Por esta razón, la metodología de trabajo por proyectos debe de realizarse llevando a cabo dichos proyectos en la realidad, traspasando los muros y no dejando que una vez más suceda el simulacro.
 También me parece importante crear proyectos que tengan repercusión en la vida real. Cuando las instituciones no establecen cauces con la realidad, sus efectos no tienen repercusión en el mundo real, no existen consecuencias, los proyectos funcionan como un eslabón de la cadena de simulacros que conduce al (des)aprendizaje. Por esta razón, la práctica, el hacer, debe de estar en la medida que podamos, relacionada con contextos reales de desarrollo, tiene que tener función y servicio, tiene que servir para algo, tener sentido. Y es que muchas de los problemas que las instituciones formales plantean s sus estudiantes están faltas de cualquier tipo de anclaje fuera del proceso de simulacro. Cuando lo que ocurre en la escuela tiene que ver con hacer, cuando aparece la experiencia real, se vuelve proyecto y ese proyecto además da servicio a la comunidad que opera en el contexto inmediato, es cuando el aprendizaje sucede con toda su fuerza, cuando comprobamos que lo que hemos aprendido tiene un efecto transformador en nuestro entorno, que sirve para algo práctico, que tiene una repercusión.
En las asignaturas que imparto en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (Bases Didácticas de la Educación Artística en el grado y Métodos y Procesos de las Artes Plásticas en el Master de Formación de Profesorado de la ESO) la última semana de Enero hemos comprobado la potencia de los dos temas que quiero plantear, la necesidad de trabajar por proyectos y que dichos proyectos se lleven a cabo en el mundo real rompiendo el simulacro y produciendo en muchos de los casos el aprendizaje. Desde el lunes 21 se fueron sucediendo las presentaciones de los estudiantes en forma de Manifiestos por parte de del master y de proyectos completos en el caso de los alumnos de grado.
 Los Manifiestos constituyen el primer paso del Método Placenta y consisten en una forma de reflexionar sobre la pedagogía a través del formatos de arte contemporáneo. Progresivamente, desde formas de reflexión escritas, los estudiantes han emigrado hacia formas de reflexión visuales que también han emigrado desde las representaciones visuales bidimensionales estáticas a formatos en movimiento como el vídeo y el perfomance así como a representaciones tridimensionales como la instalación. Que un Manifiesto sea el primer paso a dar por un profesor tiene que ver con la necesidad de plantearnos cómo y para qué en cualquier proceso didáctico en vez de acometer la práctica sin adentrarnos en la reflexión, tal como nos recomiendo Donald Schon en sus libros El profesional reflexivo y El profesor reflexivo. Acometer la práctica desde su repensamiento puede llevar a entendernos como los intelectuales transformativos que Giroux entiende que somos los profesores.
 Este año los manifiestos se han desarrollado fundamentalmente a través de instalaciones y performances entre los que quiero resaltar el Museo Tóxico en el que se presentaron diferentes piezas de arte contemporáneo como el rollo de papel higiénico escrito a manera de chuleta o la lata de sardinas con estudiantes enlatados así como el vídeo Sopa de letras, una muy afortunada manera de narrar que significa el aprendizaje bulímico. 

Con respecto a los proyectos de Grado, como suele ocurrir todos los cursos, han constituido la mejor herramienta para que el aprendizaje suceda. Sin llevar a la práctica, sin HACER un proyecto en un contexto real y que los propios estudiantes vean la potencia de sus acciones, la parte teórica que desarrollamos al principio de la asignatura no tendía sentido. Muchos de los estudiantes que no contemplan la posibilidad de ser profesores, cambian de opinión tras realizar este proyecto pedagógico en un contexto real, ya que el Método Placenta no consiste mas que en llevar lo proyectual hasta lo pedagógico intentando erradicar los términos “unidad didáctica” o “programación” los cuales alejan la educación de los procesos de trabajo de otras disciplinas.
Como dice también Roger Schank, la universidad no sirve de nada si no se fomenta desde ella el aprender haciendo, los proyectos reales, la práctica. Romper el simulacro es duro y da mucho mas trabajo que diseñar un examen, pero MERECE LA PENA.