menú

Mostrando entradas con la etiqueta educación artistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación artistica. Mostrar todas las entradas

2013 rEDUvolution: o por qué es necesario un vídeo para explicar un libro






El día 2 de Octubre sale a la venta mi quinto libro rEDUvolution: hacer la revolución en la educación, un texto en el que llevo trabajando dos años y que se publicará en la colección Contextos de Paidós. Este es un texto en el que además de innovar en el contenido me ha parecido fundamental innovar en el formato por que sería completamente absurdo defender la narratividad y el lenguaje visual en el aula y editar un material que no atendiera a estas características. Y para lograr este propósito la profesional que se ha ocupado de la parte visual ha sido Clara Megías. Clara es profesora, música y artista visual. Comparte todas y cada una de las demandas de la rEDUvolution y, como se verá más adelante, ha sido capaz de comunicarlas visualmente formando equipo con Amanda Robledo, las hermanas Cámara Elisa Gonzálezproductoras culturales todas ellas incapaces de diferenciar dónde empieza su trabajo como artistas visuales y dónde acaba su trabajo como educadoras. Y en consonancia con esta preocupación por transmitir el conocimiento visualmente Elisa González ha realizado el vídeo de promoción del libro en el que ha plasmado visualmente las principales ideas que quiero transmitir 

La primera de ellas tiene que ver con la realidad de que en el momento en el que estamos viviendo, asistimos día a día a situaciones que tan solo hace unos años nos hubieran parecido inverosímiles. Si miramos el mundo del periodismo, resulta que los diarios, ese soporte de información que parecía sagrado e inamovible, que comparaban y leían con total credulidad millones del personas, se encuentra casi en vías de extinción. Debido a la expansión de Internet, el periódico en formato papel es cada día menos utilizado, al mismo tiempo que esos mismos diarios no saben todavía cómo rentabilizar sus formatos on-line. Ahora miremos el mundo de la música, también convulsionado por nuevas formas de distribución basadas en la red, en las que los papeles tradicionales están cambiando a un ritmo acelerado, lo que genera grandes discusiones y pocas soluciones en cuanto a problemas que parecían cerrados en torno a la autoría o a la propiedad intelectual. Y volvamos a mirar las relaciones sociales, donde millones de personas se conocen, se atraen, se reúnen y hasta se dejan por WhatsApp, Facebook o Twitter. Miremos la medicina, la biología, la cocina (pensemos en Ferran Adrià), las artes visuales, la literatura, y ahora miremos la educación.

¿Qué vemos? Vemos un aula, un lugar cerrado y aislado del mundo, vemos una figura de pie y unas cuantas figuras sentadas, vemos que detrás de la figura que está de pie hay una pizarra (puede que sea electrónica, pero solo la maneja la figura que está de pie), vemos que las figuras sentadas están quietas mientras que la que está de pie deambula por los estrechos pasillos que dejan las mesas apretadas debido a que hay menos espacio del necesario. De repente suena una sirena, las figuras sentadas se levantan, recogen sus cosas y se van. Pasan cinco minutos y aparecen otras treinta figuras que miden, se comportan y visten prácticamente igual que las que se acaban de ir… ¿no serán las mismas? Estas figuras se sientan y vuelta a empezar. Así desde las nueve de la mañana a las cinco de la tarde. De lunes a viernes. Todo el mes. Nueve meses al año. En la universidad, en la educación secundaria, en un curso del INEM, en un seminario sobre estudios mesopotámicos, en una conferencia en un museo, en la educación primaria, en unas jornadas sobre física nuclear…

Mientas todo cambia, y especialmente los sectores e industrias relacionados con la gestión del conocimiento, el mundo de la educación permanece igual que hace mucho tiempo, anclado en un paradigma más cercano al siglo xix y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo xxilíquidas, posmodernas e impredecibles, tales como las que vivimos día a día. La pregunta que propongo que nos hagamos es: ¿cómo puede ser que el resto de los sectores se encuentren seriamente amenazados y a la espera de ser drásticamente transformados mientras que el sector de la educación permanece impasible, sin alteraciones, de manera que los espacios pedagógicos, nuestro sistema educativo formal especialmente, sigue monolíticamente construido y sin apenas visos de cambio? Sinceramente, creo que es necesaria la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se viene llamando revolución educativa.
 La segunda idea clave del vídeo tiene que ver con otra de mis demandas eternas,  la realidad de que el aburrimiento continua siendo la base de un sistema obsoleto que no busca el aprendizaje sino la certificación y en el que evaluación es el centro de un proceso bulímico donde lo importante es tragar, vomitar y olvidar la información…Para conseguir que el aprendizaje suceda tenemos que hacer la revolución educativa, pero…¿cómo llevarla a la práctica? Tenemos a nuestro alrededor cada vez mas autores que demandan este cambio como es el caso de María Montessori, John Dewey o Paulo Freire (pero que, desgraciadamente, siguen siendo excepciones que confirman la regla), así como es importante señalar que en el momento actual son muchos los docentes que claman desde las redes sociales, desde las charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) y desde las aulas por la revolución educativa, y que en este texto encontrarán conceptos y pensadores con los que se encontrarán identificados. Algunos son profesionales más o menos mediáticos, como, Alejandro Piscitelli, Eduard Punset o José Antonio Marina –desde un contexto hispanohablante– o Elizabeth Ellsworth, bell hooks (Gloria Jean Watkins), Ken Robinson, Sugata Mitra Henry Giroux, desde un ámbito anglosajón, así como autores de otras procedencias como Jacques Rancière o Francesco Tonucci.
Todas y todos ellos nos alientan a iniciar la rEDUvolution mientras que en este texto lo que encontrarás es como llevarla a la práctica a partir de las cinco ideas clave que se explican en la tercera parte del vídeo:

Primera. Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden
Segunda. Cambiar las dinámicas de poder
Tercera. Conseguir que el aula pase de ser un NO lugar a un lugar habitado
Cuarta. Pasar del simulacro a la experiencia
Quinta. Diseñar procesos de evaluación creativa

Para terminar, es importante decir que hemos concebido un libro como una herramienta que queremos compartir entre todas y todos creando un equipo de docentes rEDUvolucionarios: trabajar sobre los temas, proponer nuevos, compartir materiales es el sentido que tiene la página que hemos abierto en Facebook para sentirnos comunidad de manera que el libro, el vídeo y la página de FB componen un conjunto de herramientas para llamar la atención, conocer y compartir.


Adelante: inicia y comparte tu propia rEDUvolution!!!  

2013 Cuando la educación artística definitivamente no son manualidades y cuando no todas las VACAS tienen su San Fermín

Emociones en la niebla
Uno de los pilares de mi trabajo es la defensa del carácter intelectual de la educación artística, algo que vengo visualizando desde hace mucho tiempo y desde diferentes foros como en mi libro La educación artística no son manualidades. En él defiendo que la técnica y lo que se hace exclusivamente con las manos debe de dejar ser el centro de las actividades relacionadas con la educación y las artes visuales, lo cual no quiere decir que hayan de ser suprimidas (esto es importante) sino que más bien tienen que estar en un segundo plano y elegirse en función del trabajo que se va a desarrollar.

Para que un producto visual no sea catalogado de manualidades es necesario realizarlo en base a tres premisas: proceso, creatividad y conocimiento. Proceso, por que cualquier producto necesita planificarse con bastante tiempo desde que se diseña hasta que se exhibe y los productos artísticos también. Solo en contadas ocasiones una obra de arte se completa en media hora que es el tiempo que le damos al proceso muchas veces en las aulas. La segunda premisa es la creatividad: en muchas de las actividades que encuentro en museos, escuelas, hospitales, la actividad está prefijada y es la técnica el centro y no al revés. En vez de explicar que lo que queremos es realizar tal cosa y elegir la mejor técnica para llevar a cabo dicho proyecto, trabajamos a la inversa: se elije la técnica y se supedita a ella el tema y todo lo de más anulando muchas veces los caminos inesperados, de lo que resulta que los trabajos se parece demasiados unos a otros…  Y la tercera premisa es el componente intelectual: en los productos visuales que no están catalogados como manualidades, siempre hay una idea, un concepto, un significado en muchos casos con un claro componente crítico, que proyecta la pieza, la acción y que puede desarrollar repercusiones reales en la vida de los espectadores.

El DO de los objetos
Pero, debido a la extendida creencia de que la educación artística SI son manualidades, me resulta difícil encontrar proyectos mediante los que pueda ejemplificar lo que es una educación artística contemporánea, hasta que di con #LOVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje) desde donde ideé el proyecto #VACA (Vehiculando el Arte Contemporáneo como proceso de Aprendizaje) cuya idea base es transformar una clase en un colectivo que ha de desarrollar un proyecto de arte contemporáneo durante los nueves meses que dura el curso escolar integrando los diferentes contenidos del currículum en la producción elegida.

Junto con Amaia Urzáin presentamos al Centro Huarte el proyecto que se puso en marcha en septiembre tras un fantástico curso de formación http://mariaacaso.blogspot.com/2012/10/2012-lovas-vacas-tiburones-y-leche.html  donde participaron otros agentes impulsores de una educación artística contemporánea como Bitartean (http://www.bitartean.org/), LOVA (http://www.proyectolova.es/), Nubol (http://nubol.tumblr.com/) o el artista Abel Azcona (http://www.abel-azcona.com/). Tras un curso catártico, muchos de los profesores asistentes se comprometieron a llevar a la práctica un #VACA creando una red entre ellos mismos y Bitartean, el colectivo de educación artística que también ha implementado el proyecto.

Belleza interior
En el desarrollo de esta la primera edición de #VACA han participado 21 centros escolares, con 73 profesores y 63 clases para un total de 1.054 alumnos. De entre todos ellos, 12 centros educativos ha dado forma a la exposición que se inauguro en el Centro Huarte el pasado 14 de Junio con obras y procesos desarrollados por 524 alumnos y 38 docentes que podéis visualizar en la página web del centro http://www.centrohuarte.es/index.php/es/actualidad/noticias/las-aulas-transformadas-en-colectivos-artisticos-con-el-proyecto-vacaLos proyectos desarrollados ponen de manifiesto todas y cada una de las cuestiones sobre las que hay que abrir debate y efectuar cambios en el terreno de la educación artística. Por ejemplo, el C.P. Buztintxuri (Educación infantil) ha desarrollado una instalación titulada Belleza Interior que toma por tema principal qué entendemos los adultos por belleza y trata de acercándonos un poco más a la visión desestereotipada de la infancia, más preocupada por conceptos vinculados a lo moral que a lo físico. Como tema de trabajo desarrollado por un colectivo de niñas y niños, este proyecto demuestra no solo la importancia de las producciones visuales infantiles estén dotadas de significado crítico sino la potencia y la solidez del conocimiento que generan y que van mucho más allá de un ratón hecho con un envase de yogur…

ura ura ura
En segundo lugar se ha respetado al máximo la idea de proceso de manera que el trabajo expuesto se configura como el resultado de nueve meses de trabajo, los nueve meses en el que el Colegio Público Lorenzo Goicoa (en concreto la clase de 4º A) ha desarrollado Emociones en la Niebla (os recomiendo mucho visitar la web del colectivo http://cargocollective.com/emocionesenlaniebla/Sobre-emociones-en-la-niebla), un proyecto realizado mediante vídeo arte sobre la convivencia diaria en el contexto escolar donde las emociones apenas se tratan de manera que no se tienen en cuenta suficientemente en el currículum escolar. Parece increíble pero fueron los propios niños que formaron el colectivo quienes eligieron este tema que les dio pié a gestionar conflictos, evidenciar por qué no escuchamos a unos y escuchamos demasiado a otros y….demandar la importancia de lo emocional en aulas.

Nadie nos ve
#VACA también ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo colaborativo y han desbancado la idea romántica del genio individual que todavía pervive en el imaginario colectivo asociada a la figura del Artista. Los autores de Nadie nos ve, historia de un hormiguero han realizado un proyecto comparativo entre la vida de los hormigueros y la vida de las escuelas o esos edificios llamados escuelas; principal tema de reflexión, análisis y crítica de este colectivo. Durante la gestación del proyecto el docente se ha vuelto invisible, ya que las dinámicas de uso del poder se han invertido y han sido los niños y niñas quienes han tomado las riendas absolutas, decidiendo el tema, el nombre, el formato, el contenido….además de una elaborada INSTALACIÓN: durante la inauguración, las hormigas se presentaron en el museo con unas elegantes antenas que les identificaban como colectivo.

La metodología de trabajo por proyectos (una de las ideas principales de #VACA y uno de los factores que consiguen que la educación artística se transforme en otra cosa) también se aprecia en el proyecto La merendola que pone el énfasis en la manipulación de los gustos de la infancia por los medios de comunicación y la obsesión por los sabores dulces, en especial, las chuches realizado en el CPEIP Doña Mayor de Navarra. 3º Educación Infantil. Grupo B. El proyecto, (tras una profundo análisis  del tipo de alimentos relacionados con las celebraciones infantiles) recrea un festín de golosinas falsas que tienen el mismo aspecto que las de verdad.

La exposición que hasta dentro de poco podéis visitar en el Centro Huarte supone el final del proceso artístico contemporáneo actual, el proceso de legitimación, de manera que los 12 colectivos implicados han comprobado como funciona esta última parte del trabajo artístico en la que el prestigio de la institución posiciona a los artistas implicados en un nivel determinado en el mundo profesional y que muy pocas veces se lleva a cabo con trabajos infantiles (aprovecho para referenciar el proyecto Arte y Escuela  http://artiescola.cat/ coordinado por ACVIC que sigue la línea de #VACA). Y por último, la creatividad es algo implícito en todos los proyectos realizados, cada uno de ellos diferentes, profundos, abiertamente críticos y socialmente transformadores por que, cuando la educación artística se desobjetualiza y la comunidad educativa se implica e ilusiona con nuevos retos, se convierte en una fuerza poderosa capaz de cambiar el mundo.

Larga vida a #VACA!!!! 

  

2013: Eliminando el simulacro: de las asignaturas como temas de estudio a las asignaturas como marcos de acción


Hay pocas veces en la vida en las que encuentras justo lo que estabas buscando y esta semana parece que ha sido una de ellas. María, una de las estudiantes con las que he compartido asignatura el cuatrimestre pasado, dejo en mi muro de Facebook una de las TEDtalks incluidas dentro de la categoría Re-imagining school, doce charlas en la que los conferenciantes hablan sobre como llevar a la práctica la revolución educativa.
Edifico de Artes de la Universidad de Maine
Una de las speakers es Liz Coleman, directora de Bennington College uno de los Liberal Art Colleges (LACS) más importantes de los EEUU y quien precisamente aborda en la charla cómo los valores en los que los LACS fueron fundados han desaparecido de estas instituciones en la actualidad. Liz Colemman explica de manera impecable como repensar la posición educativa que sustentaba su institución, la llevó a cambiar por completo la organización y las metodologías del centro así como la recuperación del pensamiento crítico como una de las características centrales de la enseñanza. De entre todo su discurso, una frase emergió como una flecha hasta mi cerebro cuando Coleman explica que una de las transformaciones que acometieron en Bennington fue la de dejar de considerar las asignaturas como temas de estudio para pasar a entenderlas como marcos de acción. Esta frase representa de manera maravillosa lo que para mi significa aprender: aprender no consiste en estudiar para aprobar un examen, aprender significa generar conocimiento para transformar la realidad, para actuar, para evolucionar, para desencajar, para oscilar. Creo que esta frase explicita a la perfección lo que significa pasar del simulacro a la experiencia, una experiencia que no tiene sentido sin repercusión social ya que el aprendizaje tiene que servir para algo, tiene que anclarse en el exterior y cambiar de alguna manera las desventajas políticas que nos rodean.


Justo después de escuchar la maravillosa charla de Coleman, ayer participé en la reunión anual de los educadores de arte de la región de Maine que tuvo lugar en Universidad de Maine en Orono, coordinada por Laurie Hiks, una de las profesionales de Norte América que más se acerca a mi visión posmodera de la educación artística, especialmente preocupada en problemas de género y directora de la revista más prestigiosa del sector Studies in Art Education.
Interior edificio Artes Universidad de Maine
Además de la conferencia de Kerry Frieedman: Visual culture and learning comunities, tuve la oportunidad de asistir al taller New spaces of pedagogical possibility impartido por Kelly Hrenko profesora de la University of Southern Maine en colaboración con la artista visual Mihku Paul ambas preocupadas en como transformar el currículum y conseguir que el arte de los nativos americanos se contemple en el aula como parte de la cultura visual contemporánea para niños y jóvenes.
Kelly Hrenko y Mihku Paul 
La integración de los nativos americanos en el sistema escolar formal es uno de los problemas mas controvertidos dentro de la sociedad estadounidense y especialmente de los estados en los que existen reservas como es el caso de Maine. Y es un problema que además de controvertido es invisible por que a nadie le preocupa la educación de esta parte de la población que no hace sino recordar a los actuales pobladores los terribles sabores de la colonización siendo mejor mirar a otro lado para que el espejo no refleje la imagen de un genocidio lavado por John Wayne. Pero resulta que profesionales de la educación artística como Hrenko y Paul se enfrentan al problema desde la educación llevando a práctica la frase de Coleman, dejando de considerar las asignaturas como temas de estudio para acometerlas como marcos de acción, en este caso de profunda acción política.
Con Laurie Hiks  (en el centro)y el equipo de organizadoras del evento
El proyecto que han llevado a cabo en la reserva de Anishinabe en Minnessota, pretende reconectar nociones como espacio, cultura e identidad desarrollando acciones en las que todos los estudiantes experimentan la cultura Ojibwe como parte de su contexto cotidiano. En una segunda etapa, el proyecto tuvo lugar con la nación Wabanaki a través de la resignificación del paisaje y la idea de que la topografía puede entenderse como portadora de significado en un intento por demostrar que las artes visuales de los nativos americanos van mucho más allá de hacer cestas. El trabajo de estas dos docentes se centra en cómo des-occidentalizar nuestra concepción de las artes visuales para afrontar el  trabajo con una producción cultural que desafía nuestros conceptos. De lo oral a lo escrito, de la experiencia al objeto, de la pérdida geográfica a la pérdida cultural, del lenguaje (y de todo lo que el lenguaje conlleva), el trabajo de Hrenko y Paul me da fuerzas para seguir luchando por valores e ideas que aparentemente parecen perdidos pero que pueden transformarse en fuerzas poderosas a través de una educación regenerativa y posibilitadora. 

2012 El acontecimiento como rutina: produciendo conocimiento crítico en cualquier momento y en cualquier lugar


Un acontecimiento suele ser un suceso excepcional, que se lleva a cabo de cuando en cuando debido a la intensidad de las expectativas, realidades y recuerdos que genera pero, resulta que los acontecimientos se han convertido en algo cotidiano estas semanas en las que los eventos sobre arte y educación (y más concretamente sobre un tipo de arte y educación contemporáneo, participativo y crítico) se han re-producido.
La primera reunión que se convirtió en un acontecimiento fue la visita de los profesores Sayuko Fuji (Universidad de Oita) y Hodaka Fujii (Universidad de Tokyo) para investigar la situación de los libros de texto sobre artes visuales en España. Debido a su requerimiento de hablar con diferentes profesionales del área, invitamos a José Montero (Universidad Nacional de Costa Rica), Alejandro Bolaños (Universidad de Tuxla. México) y Analice Dutra (Universidad Federal de Río Grande do Sul. Brasil) quienes están realizando proyectos de investigación pre y postdoctoral en el departamento donde trabajo. Junto con Esther Bang, Drusila Jones y Sara Torres, investigadoras de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, recorrimos la facultad y tuvimos una larga charla sobre las diferentes situaciones de la educación artística en nuestros territorios: los profesores Fuji y Fujii nos hablaron de la situación en Japón donde los libros de texto son obligatorios en la enseñanza formal de las artes visuales, José Montero comentó la ausencia de programas específicos en Costa Rica mientras que Alejandro Bolaños nos explicó por qué en Chiapas están creando un programa híbrido en el que se fusionan las metodologías mas contemporáneas con las locales. La profesora Dutra nos habló de lo que está pasando en Brasil y el énfasis en lo comunitario a partir de lo cual Esther, Drusila, Sara y yo hablamos de lo que está ocurriendo aquí, donde estamos empezando a salir de lo moderno para instalarnos en lo posmoderno y remodelar, desde la crítica regenerativa, una educación artística contemporánea.
El segundo acontecimiento ha sido el congreso ¿En nombre de las artes o en nombre de los públicos? que ha acontecido organizado por Culturgest en la Fundación Gulbenkian de la mano de Raquel Ribeiro y Susana Gomes da Silva respectivamente. Este ha sido un evento centrado en la problemática de la educación y museos y en concreto, sobre las estrategias de participación que diseñan las instituciones para con sus públicos. Conversamos: los responsables del programa educativo de la treceava edición de la Documenta de Kassel (que tiene por título Maybe Education), Tomas Ruiz-Rivas (director y coordinador del departamento de Educación del Antimuseo), Nora Sternfeld (profesora de comisariado y mediación en Aalto University en Helsinki), Kaija Kaitavuori (coordinadora de educación del Kiasma Museo de Arte Contemporáneo de Helsinki) además de Analice Dutra y yo quienes presentamos la propuesta Seis retos para transformar el museo en micronarrativa. Por la mañana las ponencias tuvieron un marcado interés por debatir sobre la participación…..desde un formato que no permitía participación alguna. Creo que este es uno de los retos mas importantes que tenemos que empezar a ejecutar en la práctica de nuestras reuniones: me ha resultado muy paradójico, casi cómico, escuchar un debate centrado en la participación de los públicos con muy poca interacción del público de la sala. La idea piscitelliana que expone que no es posible el cambio de contenido sin el cambio de formato, en muchos de los eventos que asisto se queda en la teoría. Exceptuando el proyecto del Antimuseo que es una institución cuyo contenido es creado por sus públicos y que justificó su arquitectura portátil para producir esa interacción, la participación brilló por su ausencia. Repensando un mobiliario obsoleto y desde la creación de recintos separados para comer y escuchar, debemos de iniciar la transformación de los formatos para producir la verdadera participación.
Con Tomas Ruiz-Rivas en la terraza
Y para terminar, el martes 13 tuvo lugar la lectura de la tesis doctoral de Emma Manso, profesora de educación secundaria que versó sobre el empoderamiento de los estudiantes de la ESO a través de la cultura visual consultar (en twitter bajo el hastag #modotesis). Fue un evento emocionante, lleno de conocimiento y de amor que no cierra sino que muy al contrario continúa el increíble trabajo que Emma está llevando a cabo desde hace varios años en Fuenlabrada, ejerciendo con verdadera pasión cada uno de los puntos de la rEDUvolution. Grandes profesionales de la educación artística se dieron cita en el evento como Ricardo Marín y Raúl Díaz Obregón (entre otros) quienes departieron desde posiciones, algunas posbolonias. Cuando la rutina se condensa, se diferencia y se vuelve porosa, es por que se llena de acontecimientos. Que se siga llenando. 

Ricardo Marín y Raúl Diaz Obregón 

Analice Dutra disfrutando del Antimuseo