menú

Mostrando entradas con la etiqueta javier laporta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta javier laporta. Mostrar todas las entradas

2014 Del estudiante como objeto al estudiante como sujeto: gestores culturales, perfomances y otras formas de romper el formato



Hace ya tres años se instaló una obsesión en mi cerebro, una obsesión que va mucho mas allá de la educación disruptiva o del edupunk, una obsesión que compruebo día a día cómo funciona y cómo empodera: es la obsesión por romper el formato, especialmente por romper el formato de la lección magistral. El culpable de todo esto no es otro que Alejandro Piscitelli quien, desde que le conocí en 2011, me repitió hasta la saciedad que “Las energías deben estar puestas no solo en lo que vamos a transmitir sino en la arquitectura de su transmisión”. En mi cabeza resuena desde entonces la realidad de que yo no trabajaba a la manera de las teorías que estaba enseñando y mi forma de dar clase era ante todo paradójica: ahí estaba defendiendo la pedagogía crítica como contenido mediante un formato de transmisión vertical, unidireccional y monológico.


Desde entonces, una de mis mayores preocupaciones como no/docente ha sido entender mis clases y mis charlas como entornos de inmersión y participación donde intento crear una comunidad desde donde se generen flujos de conocimiento rizomático. Pero, que esté obsesionada con romper el formato no quiere decir que no me cueste hacerlo, porque resulta una evidencia que hacerlo no solo necesita de más tiempo, más materiales, más esfuerzo…, sino que necesita más valor. Establece en mi rutina la duda, el miedo hacia lo inesperado, esa sensación de descontrol, esa incomodidad de no saber si me tomarán en serio….


A principios de curso recibí la invitación del Máster en Gestión Cultural de la Carlos III para impartir una sesión dentro del módulo de Difusión, coordinado por Susana Gómez San Segundo, en el que se introducía como innovación interna un apartado dedicado en exclusiva a la educación. En este caso, tuve el placer de compartir la experiencia con Javier Laporta, uno de los profesionales que conozco más preocupados por el ámbito educativo, que ha coordinado en los últimos años las actividades de mediación de Matadero Madrid, que en estos momentos continúa haciendo lo mismo en MediaLab Prado y que es miembro activo del colectivo Pedagogías Invisibles. Inmediatamente después de saber que en la sesión participaríamos uno detrás del otro, decidimos hacerlo de manera conjunta, así que mi preocupación por romper el formato se convirtió en la suya y tuvimos varias reuniones preparatorias que, como no puede ser de otra manera con Javier, se convirtieron en un placer.


Nuestra principal preocupación con respecto a los contenidos se centró en la idea del gestor cultural como agente político y en reivindicar la necesidad de convertir la educación en la columna vertebral de la gestión cultural cuando, hoy es el día en lo educativo se continúa entendiendo como un servicio, como una actividad periférica en muchos casos naif, dentro de las instituciones culturales. Por esta razón, comenzamos a romper el formato desde la selección del título y decidimos llamar a la sesión Gestión cultural y educación: una historia de amor. Desde la concepción de lo educativo como una actividad periférica y aséptica invitamos a los futuros gestores a entenderlo como la columna vertebral de su trabajo a partir de siete ejes:
  • El gestor cultural como intelectual.
  • La gestión cultural como acción política.
  • La gestión cultural como microrrevoluciones cotidianas.
  • El posicionamiento intelectual como elemento de base.
  • La gestión como producción.
  • La necesidad de investigar.
  • La necesidad de archivar y visibilizar.

Una vez aclarados los contenidos, lo siguiente fue preguntarnos cómo romper el formato. Para empezar el espacio físico con el que contábamos (como ocurre en el 99% de los casos) no invitaba a la participación: el imaginario del aula industrial está fuertemente arraigado de manera que el mobiliario se ordenaba de manera escolar mientras que el atril y la pantalla (en este caso doble) ocupaban una espacio ultra blanco, casi un quirófano. Lo primero que hicimos fue quitar las mesas y organizar las sillas en círculo, lo segundo habitar el espacio y dar color: mandarinas, chocolate, guirnaldas rojas, plantas ultra verdes y paredes repletas,  y por último un detonante espectacular (un carrito de la compra que Javier, lejos de esconder, situó en paralelo al atril) todo esto consiguió desde lo físico transformar los cuerpos, conectar las ideas y reproducir flujos flexibles en vez de silencios. 


Para continuar, desde el comienzo intentamos desterrar el simulacro (escuchar y tomar apuntes) y producir una experiencia transformadora, de manera que comenzamos invitando a los participantes a diseñar un programa educativo desde el que analizamos los siete ejes seleccionados. Entendiendo a los estudiantes como sujetos de su propio aprendizaje en vez de cómo objetos de un proceso que quizás solo llegase hasta la certificación, Javier y yo intentamos aprender con ellos (no solo de ellos) y generar cuatro horas de investigación, reflexión y producción. La arquitectura de transmisión, la narratividad y el humor consiguieron que el amor se colase más allá del título de la sesión.



Unas semanas más tarde, Essi Kaussalainen, artista finesa participante de la última edición de El Ranchito en Matadero Madrid, organizó el proyecto Interior Landscape en colaboración con el colegio Las Naciones y los estudiantes de 4º de primaria. Essi es una productora cultural cuyo principal medio de trabajo son las perfomances y cuya última trayectoria le está llevando a emigrar de acciones en las que aparece ella sola a acciones en las que invita a otros agentes a participar, niñas y niños principalmente. El proyecto que ha diseñado en este caso se ha centrado en dos actividades: la primera realizada en el colegio citado y la segunda en la Nave 16 de Matadero.


Durante la primera actividad, Essi mostró su trabajo a los estudiantes al tiempo que explicaba los fundamentos del arte contemporáneo y la perfomance haciendo especial hincapié en los significados imbricados en sus piezas y que comunica mediante un conjunto de microdiscursos emitidos desde las herramientas que seleccionadel lenguaje visual. Essi nos explicó cómo está trabajando en colaboración con un biólogo preocupado por el tema de la comunicación de las plantas y cómo una de sus últimas piezas tratan de reflexionar sobre este mismo tema, pero desde el contexto de lo artístico en vez del contexto de la ciencia. Para terminar este primer día, Essi invitó a los futuros performers a reflexionar sobre cuáles son aquellas cosas sin las que es imposible vivir, y tras apuntar cuidadosamente las respuestas, organizó el trabajo a realizar antes de ir a Matadero en el que cada artista/niño tenía que realizar una redacción sobre qué es y para qué sirve un paisaje.


Una semana después llegamos a la Nave 16 con las expectativas muy altas y, tras la explicación de las reglas del juego (no tocar el trabajo de los otros residentes con los que compartíamos espacio y no dañarnos unos a otros) Essi invitó a los niños y niñas a firmar su contrato como artistas. Tras esta toma de contacto, Essi llegó con un enorme recipiente lleno de flores que los estudiantes recogieron transformando su uso y prolongando sus cuerpos de forma vegetal, conformando con las flores parte de su nuevo paisaje corporal. Tras la acción, nos sentamos en círculo para reflexionar sobre lo que había ocurrido y qué era lo que habíamos creado, secuencia en la que cada participante explicó los elementos que conformaban su paisaje interior. 


Una vez más comprobamos como emigrar de la educación artística como manualidades a la Educación Artística como Vehículo de Conocimiento (conocimiento, proceso y creatividad) es un paso maravilloso y empoderador, una experiencia placentera que nos conecta con lo que ocurre en el mundo y nos hace conocer y reflexionar críticamente desde las artes visuales. Con respecto a la arquitectura de transmisión que utilizó Essi, es importante señalar el hecho de que no invitó a los estudiantes de Las Naciones para que fuesen objetos de un perfomance realizado por ella, Essi les dio la oportunidad de transformarse en performers, de ser ellos, y no ella, los sujetos de la acción.


De la misma manera que Javier y yo intentamos que los estudiantes del Máster de Gestión Cultural fuesen los agentes directos de su sesión en vez de receptores pasivos, Kausalainen introdujo sus contenidos (arte contemporáneo, perfomance y paisaje interior) mediante un proceso completamente participativo dando la vuelta a las arquitecturas de transmisión tradicionales. Quedan muy lejos la toma de apuntes estéril y la manualidad yerma: nos encontramos con la efervescencia, la remezcla creativa y el placer por conocer así que, a pesar de los pesares, compruebo día a día los beneficios de mi obsesión. 

Gracias Alejandro por invitarme a romper el formato.


2012 Caperucita y la LOVA: comprobando que las fronteras se deshacen y que la educación artística es un rizoma con patas




Durante los días 23, 24 y 25 del pasado mes de Marzo ha tenido lugar en Madrid un suceso singular, un encuentro donde profesionales de diferentes disciplinas (como la música, la danza, las artes visuales y las escénicas) y desde diferentes posiciones (padres y madres, gestores culturales, profesores, educadores de museos y un largo etcétera) nos hemos reunido para hablar sobre EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. El encuentro ha recibido el nombre de #apren12 y ha sido organizado por dos instituciones muy preocupadas por llevar la rEDUvolution a la práctica.   
Una de estas instituciones, de la cual me he servido para hacer del título de este post un encuentro narrativo, es LOVA, acrónimo de “LÓpera como Vehículo para el Aprendizaje”, desde donde organizan acciones educativas superpotentes de manera que convierten a un grupo de estudiantes de primaria en una compañía de ópera donde cada miembro ejerce una función diferente: uno es el autor de la música, otro del libreto, otros interpretan dicha música, otros cantan, otros construyen el decorado, otros el vestuario, etc. El proyecto LOVA consigue muchas de las cosas que desde Pedagogías Invisibles estamos buscando: la invisibilidad del docente, la total toma de poder por parte de los estudiantes, el trabajo con lo narrativo frente a lo descriptivo, la conexión con el exterior (el resultado del proceso de un año académico se convierte en el estreno de una representación de media hora a final de curso), el trabajo por proyectos, la fusión de las diferentes partes del currículum, el posicionamiento de las artes visuales y la música en un lugar central, etc. La otra institución es Matadero Madrid, cada vez más preocupada por la educación como una práctica contemporánea de manera que en su programación podemos disfrutar de eventos, talleres y seminarios relacionados con la transformación de los agentes educativos que vivimos en Madrid y que estamos preocupados por cambiar la educación. Tanto Pedro Sarmiento, coordinador de LOVA como Javier Laporta, coordinador del Área de Educación de Matadero, son dos profesionales que comparten esta voluntad de cambio y, lo que es más importante, la llevan a la práctica organizando proyectos como este.

Pedagogías Invisibles supimos de la existencia de #apren12 por Twitter y enseguida tuvimos ganas de participar en un evento con el que compartíamos tantas cosas. En cuanto vimos que los espacios donde se desarrollaría el evento, las naves 16 y 16.2 de Matadero, posibilitarían completamente un formato disruptivo, empezamos a pensar. Nuestra participación consistió en una serie de microacciones dentro del encuentro, cuyo objetivo era, como no podía ser de otra manera, hacer visible lo invisible. 
Empezamos por transformar el primer momento, ese en que se inicia el contacto que un participante tiene con la organización del evento, de manera que diseñamos una chapa identificativa donde cada participante (la mayoría mujeres, claro) tenía que escribir su nombre y el tipo de ministerio del que se autoproclamaba ministra. Esta mircoacción resultó muy creativa (ese día nacieron ministras maravillosas como la Ministra de lo Inesperado, la Ministra del Movimiento o el Ministro de la Abundancia), nada estereotipada ya que cada participante se definía como quería y muy contemporánea desde el punto de vista estético gracias a la producción de Amanda Robledo Invisible.
Tras la autoproclamación, pasamos al Photocall de Ministras donde los cuerpos empezaron a calentarse. Empoderadas como legítimas ostentoras del poder, desde la alfombra roja las participantes tomaban posición saltando o moviéndose de manera performativa y es que, cuando un evento te recibe como protagonista, la transformación de los formatos está servida.
Y ese era el momento que esperábamos, las Ministras autoproclamadas, los cuerpos calientes: teníamos que empezar el #CONSEJO DE MINISTRAS. Las participantes de Pedagogías Invisibles nos subimos a la tarima (en este caso para que realmente los asistentes nos viesen mejor) y propusimos una fábula: nos encontrábamos en el año 2022, después de llevar a cabo la rEDUvolution en 2012, ahora teníamos todo el dinero y todo el poder. Era pues el momento de hacer un consejo donde visualizar los deseos invisibles, donde escribir los nuevos decretos que legislarían el mundo… Fuimos leyendo entre todas 25 decretos, por ejemplo, el decreto 2 #Destinamos el 95% del presupuesto a la educación, las artes y la creatividad, o el 4 #Todos los niños y niñas dejarán de hacer deberes y, además de jugar y descansar, se dedicarán a componer, bailar, videoartear y escribir novelas, o el 16 #Las manualidades no serán el único contenido de la clase de plástica (power point aqui) 
Fue un momento bastante emocionante donde descubrimos encantadas que los 120 participantes deseábamos lo mismo: un cambio profundo de lo educativo y, lo que es verdaderamente importante, deseábamos que ese cambio se operase en la misma dirección. La segunda parte del Consejo, consistió en que todas y cada una de las Ministras allí reunidas, redactaron sus propios decretos: con una fórmula de visualización que hemos utilizado este año en varias ocasiones, cada participante escribió sus decretos en diferentes platos de papel que se colgaron en la pared a modo de un enorme mapa de los deseos. Entre los cientos de decretos/deseos que se propusieron, seleccionamos algunos y los leímos en voz alta llenas de excitación y efervescencia. Entonces llegamos casi al final del día: se abrió lo que Pedro denomina Espacio Abierto y que verdaderamente lo es, ya que cada uno puede hacer lo que quiera. Las Ministras nos organizamos en diferentes grupos para trabajar sobre áreas problemáticas o temas que nos interesaban. 
El día 24 se destinó a la realización de micropresentaciones de 15 minutos por la mañana y a talleres de 2 y 4 horas por la tarde. Dentro de las micropresentaciones que tuvieron lugar de 12 a 14 horas, Pedagogías Invisibles tuvo su espacio en la casita número siete. La nave 16.2 es un espacio increíble: se ha recreado una especie de lugar de vacaciones dentro de la propia nave donde se extienden, diseminadas, una serie de cabañas (donde no caben más de 15 personas) rodeadas de árboles, césped y agua. Este espacio es ideal para debatir ideas y allí explicamos qué son las Pedagogías Invisibles a través de la modificación del espacio: los participantes entraban y encontraban el mobiliario organizado de forma tóxica. Tras preguntarles cómo se sentían, les invitábamos a cambiar su disposición: tras comprobar que la colocación de unas pobres sillas altera de manera radical las dinámicas de poder, explicamos también cómo funciona nuestro colectivo y los recursos que estamos generando. Por fin, el día 25 se retomó el Espacio Abierto iniciado el primer día y concluyó el encuentro sin final, es decir, de una manera completamente disruptiva y rizomática

Han sido tres días bestiales, de una enorme potencia creativa y empoderadora, hemos salido convencidas de que somos muchas las que trabajamos aula a aula por la rEDUvolutiondesde cualquier disciplina y desde cualquier contexto, pero con la feliz idea común de que no estamos solas: caperucita está con la LOVA en el Matadero rodeados de Pedagogías Invisibles. Ahí queda eso.


VIDEO DEL CONSEJO DE MINISTRAS/VIDEO DE LOS 164 DECRETOS Y MAS FOTOS AQUÍ