menú

Mostrando entradas con la etiqueta rizoma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rizoma. Mostrar todas las entradas

2012 Volcanes, junglas tupidas y cataratas: hacia una pedagogía de la fertilidad


Competir, en muchos de los casos, nos lleva a la esterilidad. El trabajo aislado, secretista y desconfiado solo produce desconsuelo. En cambio, cuando trabajamos de forma colaborativa, en red, cuando de cada trozo del rizoma brota uno nuevo (“Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro y debe serlo.” Deleuze y Guattari) es cuando se produce la fertilidad, cuando el conocimiento nos atraviesa como una flecha y somos capaces de transformar aquello que necesita ser transformado.
Llevo casi una semana en Costa Rica y no tengo más que pruebas a mi alrededor de la fertilidad del trabajo en red y la potencia con la que surgen los deseos cuando son compartidos. He venido a este país invitada por la Escuela de Artes de la Universidad Nacional (UNA) para desarrollar el #LEAD o Laboratorio de Educación Artística Disruptiva que ha sido organizado de forma impecable por el profesor José Montero. Dividido en tres sesiones (rEDUvolution, paraguas disruptivos y placentas…) el laboratorio ha consistido en un proceso de investigación sobre el contenido y los formatos que necesitamos HOY para el desarrollo de una educación artística contemporánea.

Empezó el día con una toma de decisión consciente: ¿somos artistas o somos profesores? Para pasar a plantearnos los problemas que afectan a la pedagogía desde fuera (el hiperdesarrollo del lenguaje visual, la espectacularización y el hipercosnsumo) y desde dentro (educación bulímica, aburrimiento, pedagogía tóxica). De manera que representamos tanto la idea de toxicidad como la alternativa que estamos buscando utilizando el arte contemporáneo como formato, mediante una instalación realizada con los libros que trajeron los participantes. Tras las herramientas visibles, analizamos las invisibles, y para visualizar los deseos pedagógicos que nos consumen, realizamos un enorme mural donde representamos aquello que deseamos con objetos cercanos: las gafas que sirven para ver, el agua que significa lo fluido, las tijeras para cortar con el aburrimiento…



El segundo día, un trozo de tela nos sirvió para trabajar sobre las diferencias entre posmodernidad y modernidad en un encuentro con las principales líneas metodológicas de una educación artística contemporánea: educación artística posmoderna, para la cultura visual y crítica, edupunk y pedagogías regenerativas. Tras la comida debatimos sobre aquello que se había iniciado el día anterior y representamos las artes visuales y la educación mediante dos instalaciones gigantes de colores opuestos que, en un principio, permanecieron asiladas y separadas por una barrera hasta que alguien inició el proceso de aproximación que tanto necesitamos para encontrar más similitudes que diferencias entre artistas y profesores. 

Y llegamos al tercer día donde analizamos los pasos del método Placenta y realizamos un cata de platos típicos que nos sirvió de metáfora sobre la evaluación. Cada uno de nosotros tuvo que evaluar el plato de los demás según un criterio propio y poner notas del 1 al 10. Quedó claro lo personal de los criterios, la subjetividad de las decisiones y lo absurdo de la evaluación.

Tras el seminario, tuvo lugar la charla ¿Pero existieron alguna vez las Torres Gemelas? donde, en este caso con estudiantes de otras especialidades, defendí la importancia de asignaturas relacionadas con la educación en las facultades de Bellas Artes y cómo y por qué hay que suprimir la idea de que ser profesor es una labor inferior a ser artista, algo por desgracia muy extendido entre los propios docentes….

Por último, ayer viernes, mi cuerpo creció y de mí brotó un nuevo rizoma. Como si de una planta bulbosa yo misma me tratara, no se inició sino que se continuó un proceso de cambio a través de la creación del colectivo que continuará luchando por el cambio en la educación artística en la UNA. En el césped, con los pies descalzos y varios insectos perforando nuestra piel, representamos físicamente el rizoma que construimos mentalmente. Fue una experiencia empoderadora. 

Me siento feliz de haber dado lo que no tenía ("Educar es como dar lo que no tengo." E. Ellsworth) porque todo lo que ocurrió, lo que emergió, lo que sucedió, ya estaba aquí. Quizás yo vine a catalizar una lava que estaba dentro del volcán y que solo tuvo que ser prendida. Como una catarata, el conocimiento fluyó para transformar todo aquello que la educación artística debe convertir en otra cosa. Esta es la verdadera pedagogía, la pedagogía de la fertilidad, de la generación y de la abundancia. 

Gracias

2012 Caperucita y la LOVA: comprobando que las fronteras se deshacen y que la educación artística es un rizoma con patas




Durante los días 23, 24 y 25 del pasado mes de Marzo ha tenido lugar en Madrid un suceso singular, un encuentro donde profesionales de diferentes disciplinas (como la música, la danza, las artes visuales y las escénicas) y desde diferentes posiciones (padres y madres, gestores culturales, profesores, educadores de museos y un largo etcétera) nos hemos reunido para hablar sobre EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. El encuentro ha recibido el nombre de #apren12 y ha sido organizado por dos instituciones muy preocupadas por llevar la rEDUvolution a la práctica.   
Una de estas instituciones, de la cual me he servido para hacer del título de este post un encuentro narrativo, es LOVA, acrónimo de “LÓpera como Vehículo para el Aprendizaje”, desde donde organizan acciones educativas superpotentes de manera que convierten a un grupo de estudiantes de primaria en una compañía de ópera donde cada miembro ejerce una función diferente: uno es el autor de la música, otro del libreto, otros interpretan dicha música, otros cantan, otros construyen el decorado, otros el vestuario, etc. El proyecto LOVA consigue muchas de las cosas que desde Pedagogías Invisibles estamos buscando: la invisibilidad del docente, la total toma de poder por parte de los estudiantes, el trabajo con lo narrativo frente a lo descriptivo, la conexión con el exterior (el resultado del proceso de un año académico se convierte en el estreno de una representación de media hora a final de curso), el trabajo por proyectos, la fusión de las diferentes partes del currículum, el posicionamiento de las artes visuales y la música en un lugar central, etc. La otra institución es Matadero Madrid, cada vez más preocupada por la educación como una práctica contemporánea de manera que en su programación podemos disfrutar de eventos, talleres y seminarios relacionados con la transformación de los agentes educativos que vivimos en Madrid y que estamos preocupados por cambiar la educación. Tanto Pedro Sarmiento, coordinador de LOVA como Javier Laporta, coordinador del Área de Educación de Matadero, son dos profesionales que comparten esta voluntad de cambio y, lo que es más importante, la llevan a la práctica organizando proyectos como este.

Pedagogías Invisibles supimos de la existencia de #apren12 por Twitter y enseguida tuvimos ganas de participar en un evento con el que compartíamos tantas cosas. En cuanto vimos que los espacios donde se desarrollaría el evento, las naves 16 y 16.2 de Matadero, posibilitarían completamente un formato disruptivo, empezamos a pensar. Nuestra participación consistió en una serie de microacciones dentro del encuentro, cuyo objetivo era, como no podía ser de otra manera, hacer visible lo invisible. 
Empezamos por transformar el primer momento, ese en que se inicia el contacto que un participante tiene con la organización del evento, de manera que diseñamos una chapa identificativa donde cada participante (la mayoría mujeres, claro) tenía que escribir su nombre y el tipo de ministerio del que se autoproclamaba ministra. Esta mircoacción resultó muy creativa (ese día nacieron ministras maravillosas como la Ministra de lo Inesperado, la Ministra del Movimiento o el Ministro de la Abundancia), nada estereotipada ya que cada participante se definía como quería y muy contemporánea desde el punto de vista estético gracias a la producción de Amanda Robledo Invisible.
Tras la autoproclamación, pasamos al Photocall de Ministras donde los cuerpos empezaron a calentarse. Empoderadas como legítimas ostentoras del poder, desde la alfombra roja las participantes tomaban posición saltando o moviéndose de manera performativa y es que, cuando un evento te recibe como protagonista, la transformación de los formatos está servida.
Y ese era el momento que esperábamos, las Ministras autoproclamadas, los cuerpos calientes: teníamos que empezar el #CONSEJO DE MINISTRAS. Las participantes de Pedagogías Invisibles nos subimos a la tarima (en este caso para que realmente los asistentes nos viesen mejor) y propusimos una fábula: nos encontrábamos en el año 2022, después de llevar a cabo la rEDUvolution en 2012, ahora teníamos todo el dinero y todo el poder. Era pues el momento de hacer un consejo donde visualizar los deseos invisibles, donde escribir los nuevos decretos que legislarían el mundo… Fuimos leyendo entre todas 25 decretos, por ejemplo, el decreto 2 #Destinamos el 95% del presupuesto a la educación, las artes y la creatividad, o el 4 #Todos los niños y niñas dejarán de hacer deberes y, además de jugar y descansar, se dedicarán a componer, bailar, videoartear y escribir novelas, o el 16 #Las manualidades no serán el único contenido de la clase de plástica (power point aqui) 
Fue un momento bastante emocionante donde descubrimos encantadas que los 120 participantes deseábamos lo mismo: un cambio profundo de lo educativo y, lo que es verdaderamente importante, deseábamos que ese cambio se operase en la misma dirección. La segunda parte del Consejo, consistió en que todas y cada una de las Ministras allí reunidas, redactaron sus propios decretos: con una fórmula de visualización que hemos utilizado este año en varias ocasiones, cada participante escribió sus decretos en diferentes platos de papel que se colgaron en la pared a modo de un enorme mapa de los deseos. Entre los cientos de decretos/deseos que se propusieron, seleccionamos algunos y los leímos en voz alta llenas de excitación y efervescencia. Entonces llegamos casi al final del día: se abrió lo que Pedro denomina Espacio Abierto y que verdaderamente lo es, ya que cada uno puede hacer lo que quiera. Las Ministras nos organizamos en diferentes grupos para trabajar sobre áreas problemáticas o temas que nos interesaban. 
El día 24 se destinó a la realización de micropresentaciones de 15 minutos por la mañana y a talleres de 2 y 4 horas por la tarde. Dentro de las micropresentaciones que tuvieron lugar de 12 a 14 horas, Pedagogías Invisibles tuvo su espacio en la casita número siete. La nave 16.2 es un espacio increíble: se ha recreado una especie de lugar de vacaciones dentro de la propia nave donde se extienden, diseminadas, una serie de cabañas (donde no caben más de 15 personas) rodeadas de árboles, césped y agua. Este espacio es ideal para debatir ideas y allí explicamos qué son las Pedagogías Invisibles a través de la modificación del espacio: los participantes entraban y encontraban el mobiliario organizado de forma tóxica. Tras preguntarles cómo se sentían, les invitábamos a cambiar su disposición: tras comprobar que la colocación de unas pobres sillas altera de manera radical las dinámicas de poder, explicamos también cómo funciona nuestro colectivo y los recursos que estamos generando. Por fin, el día 25 se retomó el Espacio Abierto iniciado el primer día y concluyó el encuentro sin final, es decir, de una manera completamente disruptiva y rizomática

Han sido tres días bestiales, de una enorme potencia creativa y empoderadora, hemos salido convencidas de que somos muchas las que trabajamos aula a aula por la rEDUvolutiondesde cualquier disciplina y desde cualquier contexto, pero con la feliz idea común de que no estamos solas: caperucita está con la LOVA en el Matadero rodeados de Pedagogías Invisibles. Ahí queda eso.


VIDEO DEL CONSEJO DE MINISTRAS/VIDEO DE LOS 164 DECRETOS Y MAS FOTOS AQUÍ 



2011 publicación en AKAL: Didáctica de las artes y la cultura visual


Este mes de Mayo, mis compañeros de departamento y yo hemos publicado el libro Didáctica de las artes y la cultura visual con la editorial AKAL. Tras un año de intenso trabajo, el texto tiene como objetivo servir como herramienta de aplicación práctica a todos aquellos que se dediquen de forma profesional a la educación artística. Recomiendo todo el libro pero, especialmente, el capítulo dos (el mío!!!) que se llamaUna educación sin cuerpo y sin órganos donde mezclo las ideas que desarrollaronDeleuze y Guattari en Rizoma con la práctica actual de la educación artística.