menú

Mostrando entradas con la etiqueta pedro sarmiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro sarmiento. Mostrar todas las entradas

2013 Miente, empodera y dibuja: de cómo la fotografía, la ópera y los relatogramas deben ser recuperados para la pedagogía




«A menudo incluso los estafadores no son ni mucho menos conscientes de serlo; a menudo se estafa con la más beatífica voluntad en numerosos ámbitos por los que discurre nuestra vida: en la familia, en el colegio, en la iglesia, en el trabajo, en el sindicato, en los media… Porque estafar significa decidir por los demás, esconder la diversidad de opciones de que se dispone»
Joan Fontcuberta. El beso de Judas

El pasado sábado 14 de Diciembre uno de mis sueños como educadora se hizo realidad: compartir apenas tres horas de mi vida con Joan Fontcuberta, mano a mano, de tú a tú, tan enfrente y tan tangible que quedaba claro que, quizás solo en este caso, Fontcuberta no era una representación visual, sino una realidad de carne y hueso. La primera sesión de la Escuela de Educación Disruptiva no pudo empezar mejor, porque invitar a un artista para hablar de pedagogía es un acto brusco, rompedor e inusual, y al mismo tiempo necesario, porque hoy es el día en el que debemos darnos cuenta de que la pedagogía es una ciencia demasiado cerrada en si misma, demasiado opaca, por lo que es el momento de engarzarla con otros saberes tan mestizos y tan poco científicos como la fotografía, la ópera o la relatoría gráfica.

Alicia Carabias
Tras la presentación general a cargo de la responsable de la escuela en Fundación Telefónica, Alicia Carabias y mi explicación de cómo y por qué esta escuela es necesaria (lo que podréis ver de nuevo en breve en la web de la #EED). Defendí cómo nuestra preocupación principal consiste en visualizar la necesidad de llevar la #rEDUvolution a la práctica tanto desde el contenido como desde el formato, por lo que pasé a presentar a Carla Boserman experta en la creación de #relatogramas quien explicó a los asistentes qué hacer con el maravilloso kit que nos habían entregado: teníamos que activar la mirada y desplegar estrategias para iniciarse en el mundo de la documentación y relatoría gráfica a través del dibujo de manera participativa.

Joan empezó a contarnos su evolución biográfica y cómo desde la publicidad emigró a las artes visuales hasta configurar su misión actual como francotirador y como expendedor de vacunas para que el espectador se replantee sus relaciones con los mensajes que nos llegan a través del lenguaje visual. Citó a Bill Gates (quien recientemente ha dicho algo así como que quien quiera controlar los espíritus que controle las imágenes) evidenciando la ya perversa importancia de lo visual en un mundo en el que tenemos tantas fotos que no tenemos tiempo de mirarlas. Explicó varios de sus últimos proyectos y su constatación de que hoy la fotografía se utiliza no para representar la realidad sino para inscribirse en el suceso, para dejar una marca biográfica.

Joan Fontcuberta
Cada palabra, cada término que Joan emitía yo me lo llevaba a la pedagogía de manera que las relaciones entre fotografía y verdad las transformaba en las relaciones entre pedagogía y verdad y al desmitificar la fotografía como documento y posicionarla  como ficción, yo no paraba de pensar en que exactamente lo mismo ocurre en la pedagogía y que si reconocemos el inconsciente como parte inherente del proceso de aprendizaje debemos de aceptar que, como profesores, producimos verdades provisionales o verdades subjetivas.

Tras las diferencias entre pedagogía y verdad debatimos sobre la necesidad de sospechar, la necesidad de ahondar en las pedagogías invisibles, no solo de las imágenes (que por supuesto), sino de los actos pedagógicos y visibilizar como meta principal de una educación disruptiva el desarrollo del hábito de sospecha ante lo que pretenden enseñarnos (si somos estudiantes) y lo que enseñamos (si somos profesores) en la misma línea que Fontcuberta recomienda sospechar de la fotografía. Del artista como estafador emigramos a la idea del profesor como estafador y conversamos sobre la urgencia de repensar el imaginario obsoleto del docente como depositario de la verdad absoluta preguntándonos por qué todo aquello que se enmarca dentro de un dispositivo educativo queda inmediatamente considerado como cierto (conectando este proceso con lo que Roland Barthes en la semiótica denomina efecto realidad) lo que nos llevó a conectar la falsificación como estrategia intelectual en la pedagogía. Fue un verdadero placer hacer esta transposición, remezcla o intercambio y paladear en lo pedagógico términos como falsificar, mentir, enmascarar, términos que raramente se relacionan con lo educativo pero que están completamente relacionados con la pedagogía. Tras la conversación con Joan pasamos al almuerzo, dispositivo de trabajo importantísimo dentro de la #EED porque comer juntos significa hacer comunidad de manera que el arroz con pasas y el pollo a la mostaza se convirtió (como veremos en la sesión Comida para aprender) en un vínculo posibilitador del conocimiento de forma tan poderosa y certera como cuando estamos sentados en las butacas escuchando y dibujando. 

Pedro Sarmiento
Por la tarde la ópera ocupó el papel de la fotografía. Pedro Sarmiento es el coordinador en España del proyecto LOVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje), que es en sí mismo un compendio de todas las máximas de la educación disruptiva, y uno de los pocos ejemplos de la Metodología de Trabajo por Proyectos en la educación artística mediante el que el profesor o profesora ceden gran parte de su poder a sus estudiantes al empoderar una clase y convertirla en una compañía de ópera. Si con Joan el placer consistió en evidenciar que la fotografía y la pedagogía comparten problemas, con Pedro el placer residió en no contemplar la #rEDUvolution como posibilidad sino como certeza: 100 compañías de ópera dan fe de que somos muchos los docentes que estamos llevando a la práctica una educación diferente que a pesar de las trabas que las instituciones inventan, a pesar de la incredulidad de los compañeros, a pesar de la suspicacia de algunos padres, del tiempo que tenemos que sacar de lugares imposibles, del cansancio y del desánimo, no nos dejamos amedrentar por el miedo y transformamos nuestras prácticas a pesar de todo. LOVA, entre muchas otras cosas, es uno de los pocos ejemplos visibles (por que invisibles hay muchos) de cómo otras metodologías de enseñanza son posibles y cómo el aprendizaje de repente sucede haciendo justo lo contrario de lo que la pedagogía tradicional recomienda.  

Tras el esclarecedor resumen que Pedro hizo de la evolución histórica del proyecto, empezamos por conectar el proyecto con el tema de la distribución del poder ya que LOVA es un pleno ejercicio de pedagogía democrática donde las dinámicas se invierten, creando una verdadera comunidad de pares donde el profesor se vuelve invisible y da la clase con la boca cerrada. En segundo lugar Pedro nos contó cómo LOVA consigue emigrar de la clase a la reunión habitando el aula e invirtiendo los tiempos ansiosos en tiempos slow mediante un proyecto que se desarrolla durante los nueve meses del año escolar, reconociendo la urgente necesidad de darle tiempo al proceso.

Analizados el poder y el cuerpo, conversamos sobre cómo LOVA definitivamente rompe con la educación bulímica y el simulacro pedagógico al entender el acto educativo como una experiencia transformadora en todos los sentidos. Pedro nos explicó cómo todas y cada una de las necesidades que demanda la Educación Disruptiva (la incorporación de la sorpresa y lo inesperado, lo audiovisual y las dinámicas de campamento), son recursos pedagógicos que se utilizan en LOVA dejando claro que aprender tiene poco que ver con estudiar y que hacer es mucho más interesante que memorizar. Por último analizamos el espinoso tema de la evaluación, tomado como ejemplo cómo se resuelve este problema en LOVA donde la calificación está descentrada, se lleva a cabo de forma creativa y se transforma en investigación.

Clara Megías
Tras la ronda de preguntas de la tarde, Clara Megías elaboró un resumen de la jornada, comentando la participación por streaming y a través de Twitter y visualizando cómo desde las 11 de la mañana los participantes habían registrado visualmente las ideas que creaban tanto colectiva como individualmente, al tiempo que se comentaban las ventajas e inconvenientes de estar escuchando y dibujando a la vez. 

Carla Boserman
La fotografía, la ópera y los relatogramas se fusionaron en una jornada en la que quedaron claras tres cosas: que la pedagogía debe de hibridarse con otras disciplinas, que la #rEDUvolution ya se está llevando a la práctica y que la información textual debe completarse con la visual a la hora de generar archivos. Una escuela como está solo tiene sentido como detonadora de cambios que hay que ejecutar: miente, empodera y dibuja y el aprendizaje sucederá.



2012 Caperucita y la LOVA: comprobando que las fronteras se deshacen y que la educación artística es un rizoma con patas




Durante los días 23, 24 y 25 del pasado mes de Marzo ha tenido lugar en Madrid un suceso singular, un encuentro donde profesionales de diferentes disciplinas (como la música, la danza, las artes visuales y las escénicas) y desde diferentes posiciones (padres y madres, gestores culturales, profesores, educadores de museos y un largo etcétera) nos hemos reunido para hablar sobre EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. El encuentro ha recibido el nombre de #apren12 y ha sido organizado por dos instituciones muy preocupadas por llevar la rEDUvolution a la práctica.   
Una de estas instituciones, de la cual me he servido para hacer del título de este post un encuentro narrativo, es LOVA, acrónimo de “LÓpera como Vehículo para el Aprendizaje”, desde donde organizan acciones educativas superpotentes de manera que convierten a un grupo de estudiantes de primaria en una compañía de ópera donde cada miembro ejerce una función diferente: uno es el autor de la música, otro del libreto, otros interpretan dicha música, otros cantan, otros construyen el decorado, otros el vestuario, etc. El proyecto LOVA consigue muchas de las cosas que desde Pedagogías Invisibles estamos buscando: la invisibilidad del docente, la total toma de poder por parte de los estudiantes, el trabajo con lo narrativo frente a lo descriptivo, la conexión con el exterior (el resultado del proceso de un año académico se convierte en el estreno de una representación de media hora a final de curso), el trabajo por proyectos, la fusión de las diferentes partes del currículum, el posicionamiento de las artes visuales y la música en un lugar central, etc. La otra institución es Matadero Madrid, cada vez más preocupada por la educación como una práctica contemporánea de manera que en su programación podemos disfrutar de eventos, talleres y seminarios relacionados con la transformación de los agentes educativos que vivimos en Madrid y que estamos preocupados por cambiar la educación. Tanto Pedro Sarmiento, coordinador de LOVA como Javier Laporta, coordinador del Área de Educación de Matadero, son dos profesionales que comparten esta voluntad de cambio y, lo que es más importante, la llevan a la práctica organizando proyectos como este.

Pedagogías Invisibles supimos de la existencia de #apren12 por Twitter y enseguida tuvimos ganas de participar en un evento con el que compartíamos tantas cosas. En cuanto vimos que los espacios donde se desarrollaría el evento, las naves 16 y 16.2 de Matadero, posibilitarían completamente un formato disruptivo, empezamos a pensar. Nuestra participación consistió en una serie de microacciones dentro del encuentro, cuyo objetivo era, como no podía ser de otra manera, hacer visible lo invisible. 
Empezamos por transformar el primer momento, ese en que se inicia el contacto que un participante tiene con la organización del evento, de manera que diseñamos una chapa identificativa donde cada participante (la mayoría mujeres, claro) tenía que escribir su nombre y el tipo de ministerio del que se autoproclamaba ministra. Esta mircoacción resultó muy creativa (ese día nacieron ministras maravillosas como la Ministra de lo Inesperado, la Ministra del Movimiento o el Ministro de la Abundancia), nada estereotipada ya que cada participante se definía como quería y muy contemporánea desde el punto de vista estético gracias a la producción de Amanda Robledo Invisible.
Tras la autoproclamación, pasamos al Photocall de Ministras donde los cuerpos empezaron a calentarse. Empoderadas como legítimas ostentoras del poder, desde la alfombra roja las participantes tomaban posición saltando o moviéndose de manera performativa y es que, cuando un evento te recibe como protagonista, la transformación de los formatos está servida.
Y ese era el momento que esperábamos, las Ministras autoproclamadas, los cuerpos calientes: teníamos que empezar el #CONSEJO DE MINISTRAS. Las participantes de Pedagogías Invisibles nos subimos a la tarima (en este caso para que realmente los asistentes nos viesen mejor) y propusimos una fábula: nos encontrábamos en el año 2022, después de llevar a cabo la rEDUvolution en 2012, ahora teníamos todo el dinero y todo el poder. Era pues el momento de hacer un consejo donde visualizar los deseos invisibles, donde escribir los nuevos decretos que legislarían el mundo… Fuimos leyendo entre todas 25 decretos, por ejemplo, el decreto 2 #Destinamos el 95% del presupuesto a la educación, las artes y la creatividad, o el 4 #Todos los niños y niñas dejarán de hacer deberes y, además de jugar y descansar, se dedicarán a componer, bailar, videoartear y escribir novelas, o el 16 #Las manualidades no serán el único contenido de la clase de plástica (power point aqui) 
Fue un momento bastante emocionante donde descubrimos encantadas que los 120 participantes deseábamos lo mismo: un cambio profundo de lo educativo y, lo que es verdaderamente importante, deseábamos que ese cambio se operase en la misma dirección. La segunda parte del Consejo, consistió en que todas y cada una de las Ministras allí reunidas, redactaron sus propios decretos: con una fórmula de visualización que hemos utilizado este año en varias ocasiones, cada participante escribió sus decretos en diferentes platos de papel que se colgaron en la pared a modo de un enorme mapa de los deseos. Entre los cientos de decretos/deseos que se propusieron, seleccionamos algunos y los leímos en voz alta llenas de excitación y efervescencia. Entonces llegamos casi al final del día: se abrió lo que Pedro denomina Espacio Abierto y que verdaderamente lo es, ya que cada uno puede hacer lo que quiera. Las Ministras nos organizamos en diferentes grupos para trabajar sobre áreas problemáticas o temas que nos interesaban. 
El día 24 se destinó a la realización de micropresentaciones de 15 minutos por la mañana y a talleres de 2 y 4 horas por la tarde. Dentro de las micropresentaciones que tuvieron lugar de 12 a 14 horas, Pedagogías Invisibles tuvo su espacio en la casita número siete. La nave 16.2 es un espacio increíble: se ha recreado una especie de lugar de vacaciones dentro de la propia nave donde se extienden, diseminadas, una serie de cabañas (donde no caben más de 15 personas) rodeadas de árboles, césped y agua. Este espacio es ideal para debatir ideas y allí explicamos qué son las Pedagogías Invisibles a través de la modificación del espacio: los participantes entraban y encontraban el mobiliario organizado de forma tóxica. Tras preguntarles cómo se sentían, les invitábamos a cambiar su disposición: tras comprobar que la colocación de unas pobres sillas altera de manera radical las dinámicas de poder, explicamos también cómo funciona nuestro colectivo y los recursos que estamos generando. Por fin, el día 25 se retomó el Espacio Abierto iniciado el primer día y concluyó el encuentro sin final, es decir, de una manera completamente disruptiva y rizomática

Han sido tres días bestiales, de una enorme potencia creativa y empoderadora, hemos salido convencidas de que somos muchas las que trabajamos aula a aula por la rEDUvolutiondesde cualquier disciplina y desde cualquier contexto, pero con la feliz idea común de que no estamos solas: caperucita está con la LOVA en el Matadero rodeados de Pedagogías Invisibles. Ahí queda eso.


VIDEO DEL CONSEJO DE MINISTRAS/VIDEO DE LOS 164 DECRETOS Y MAS FOTOS AQUÍ