menú

Hacia el estalinismo amoroso: un resumen del libro El proyecto Facebook y la posuniversidad de Alejandro Piscitelli

Prólogo Sthephen Downes
Edupunk Acuñado por Jim Groom (Downes, 2008)
Facebook como una herramienta subversiva
 
Introducción. Piscitelli y Adaime
Hay que diseñar e implementar nuevos modos de crear y transmitir conocimiento
Hay que promover que el cambio cambie
Hay que ir de las palabras a las imágenes
Hay que buscar la emancipación de los alumnos mediante la renuncia explícita de los poderes de transmisión instituidos. Destacar: renuncia explícita
No-docente
No-estudiante
No-aula
Antipedagogía

I. De la educación a Facebook

1. Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el Proyecto Facebook (PF). Alejandro Piscitelli

Esto no es una clase
El aprendizaje por proyectos no funciona  sin una disposición física del espacio adecuada
Hay que pasar de diseñar formatos de instrucción a diseñar entornos de inmersión en participación tal como ocurre, por ejemplo, con los video juegos
Hay que descentralizar el contenido
“La arquitectura es la política de la red, en este caso la arquitectura es la política del aprendizaje” (p.15)
“Las energías deben de estar puestas no sólo en lo que vamos a transmitir sino en la arquitectura de su transmisión” (p.22)

2. El PF y la creación de entornos colaborativos educativos. Ivan Adaime

Hay que huir del Rum-rum burocrático
No trabajamos a la manera de las teorías que enseñamos, es decir, hablamos de cambiar la pedagogía a través de lecciones magistrales, hemos cambiado el contenido pero no la arquitectura!!!!
Es un hecho que pensamos con imágenes
“Lo más gratificante fue sentir el empoderamiento de los descubrieron que no solo podían aprender, sino que podían enseñar” (p.33)

3. El traspaso de la tiza al celular. Mara Balestrini
Nueva arquitectura: no entorno de transmisión, si entorno colaborativo
El procesamiento de las imágenes no es lineal como nos dicen que ocurre con otros tipos de lenguaje (yo creo que no ocurre con ninguno, pero con el lenguaje visual menos)
Un docente ha de correr riesgos. Debemos, como docentes punk, atrevernos a ir con los estudiantes a destinos desconocidos
El lenguaje visual ha de ser la base y el principal vehículo de aprendizaje y de persuasión en los entornos educativos como ya lo es en los entornos de ocio
“En el marco de una propuesta educativa centrada en el trabajo colaborativo el discurso audiovisual es una oportunidad de presentar las ideas por fuera del corsé que impone el signo escrito” (p. 39)

4. Coaching, producción para a par y neoaprendizajes. Heloísa Primavera
Estrategias Edupunk: ver más allá y actuar a medio plazo, dejando hacer al otro
Atrevernos a ir con los estudiantes a destinos desconocidos
“¿Cuál es la brecha que separa a alumnos y docentes, teóricos y prácticos, universidad y vida? “ (p.51)
Difícil tarea la de reprimir comentarios eruditos!!!! Dar clase con la boca cerrada!!!!
Hay que tallerizar la materia (p.53)
La clase se convirtió en un proceso en el que “maestros ignorantes que promovían su emancipación” (p.53)
“Los talleres de formación edupunk ponen foco en los nueves docentes como personas, en sus proyectos de vida, no solo en el dictado de la materia” (p. 54)
“Veinte docentes, armados con laptops, cámaras de fotos, teléfonos celulares asistiendo a clases……dictadas por alumnos” (p. 54)

I. De la educación a Facebook

5. Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. Gabriela Sued

“Facebook es el lugar por excelencia donde se puede leer el concepto de identidad de la sociedad posmoderna” (p. 64)
usuarios promotores/usuarios consumidores

6. La arquitectura es la política de la red. Facebook y sus rivales. Carolina Gruffat y Roberto Schimkus

Es muy importante “manejar la atención, nuestra fuente de capital más valioso en una era de sobre carga informativa”. (p.78)
Concepto DES-ORGANIZACIÓN (Lash, 1998) conformadas por afinidades electivas en lugar de grandes consensos

7. Cómo ver lo invisible: estrategias para visualizar información en Facebook. Ignacio Uman y Maria Carolina Venesio

“No vemos que no vemos” (Heinz von Foerster) Científico austríaco quien sostenía que la realidad es una construcción de la mente

8. Facebook como paradigma de la alfabetización digital en tiempos de barbarie cultural. Clara Ciuffoli y Guadalupe López

III. Educación, redes sociales y lo que vendrá
11. Aprendizaje en un mundo conectado: cuando participar (y aprender) es “hacer clic”. Diego Ernesto leal Fonseca

Buscar experiencias desestructuradas de aprendizaje
Desconferencia/ un-conference
PLE (personal learning experience)
Hacer clic
Hay que trabajar por fuera de un currículo y unos objetivos predeterminados por otros

doctorado

 pedagogías invisibles

grado

Grado en la Facultad de Bellas Artes de la UCM

2010. Valencia. “Investigación, patrimonio y museos”


En diciembre de 2011 fui invitada como ponente en el congreso “Arte, maestros y museos” que se celebró en Valencia los días 2, 3 y 4. Mi contribución trató sobre “Investigación, patrimonio y museos” y en ella expuse la necesidad de, una vez entendida por la sociedad de la necesidad de los Departamentos de Educación en los Museos de Artes Visuales, desarrollar una epistemología de investigación propia del área así como la realización de proyectos de investigación financiados.


2010 - trazando líneas, pensando proyectos


También en Diciembre de 2010 impartí un seminario en el master “Artes visuales y educación:una visión construccionista” que tuvo por nombre: “Trazando líneas, pensando proyectos. Bases para el diseño y construccion de proyectos didácticos en el contexto de la educación artística”. Mediante este seminario pretendí plantear cuales son las bases sobre las que desarrollar un proyecto educativo con otras metodologías de corte disruptivo utilizando el arte contemporáneo como formato, realizando paralelismos entre la figura del educador y del artista, entre la del estudiante y el espectador, entre la obra de arte y el mismo proyecto didáctico.

2010 - pedagogías invisibles o formas ocultas de contar las cosas en los museos de artes visuales


En la sala de conferencias del centro de arte Culturgest de Lisboa tuvo logar el ciclo “Em nome das artes ou em nome dos públicos? Discursos, linguagens e dialectos, do mediador à mediação, em arte contemporânea” en Noviembre de 2010. Mi ponencia tuvo por título Pedagogías invisibles o formas ocultas de contar las cosas en los museos de artes visuales” y trató sobre el concepto de direcionalidad pedagógica y de qué manera informaciones ocultas posicionan al espectador determinando su experiencia de aprendizaje en el museo. Mediante la exposición de fotografías de los lugares de entrada de diferentes centros tanto europeos como norteamericanos, tomadas como parte del proyecto VMP (Visible Museum Project), vimos que resulta urgente volver explícita la posición pedagógica de cada museo.

2010 - el arte contemporáneo como recurso didáctico para primaria y secundaria


En Octubre de 2010 participé en un Curso de Formación del Profesorado dentro del programa didáctico de la Manifesta 8 a través las aportaciones “El arte contemporáneo como recurso didáctico para primaria y secundaria“. Fueron dos sesiones de trabajo con profesores de las dos franjas educativas citadas cuyo objetivo fue que contemplasen la posibilidad de utilizar el arte contemporáneo como parte cotidiana de su trabajo.

2010 - visual terrorism

Visual terrorism. Narrating fears of body, class, and cultural difference. Septiembre 2010. The New School. NYC, USA. En Octubre de 2010 participé en varias actividades docentes en el New School for Social Research de NY invitada por mi amiga y colega Elizabeth Ellsworth. En concreto, impartí el seminario denominado: “Visual terrorism: narrating fears of body, class and cultural difference” donde trabajé desde un punto de vita feminista, el concepto terrorismo visual así como la necesidad de contemplar la producción realizada por mujeres como un sistema de contra-archivo.

2010 - from an artist to a teacher and from a teacher to an artist


En Septiembre de 2010, después de pasar todo el mes de mayo realizando un proyecto de investigación sobre pedagogías invisibles en la Facultad de Artes Visuales, fui invitada como ponente en dicha universidad dentro del Programa de Formación de Profesores de Secundaria. El seminario, de tres días, se denominó. “From an artist to a teacher and from a teacher to an artist” y analizamos el desprestigio de la figura del profesor en detrimento de la figura del artista y cómo es necesario utilizar formatos artísticos en los proyectos pedagógicos y viceversa para posicionar la figura del artista y la del profesor en situaciones paralelas.

2010 - metodologías innovadoras en la enseñanza de las artes plásticas y el diseño


También en Septiembre de 2010 tuvo lugar el curso “Las actuales enseñanzas de las artes plásticas y el diseño” organizado por el Instituto de formación del profesorado, investigación e innovación educativa del MEC y en el que mi participación se centró en hablar de “Metodologías de enseñanza innovadoras en la didáctica de las artes plásticas y el diseño”. En concreto, los profesores asistentes estaban preocupados por la aplicación de Bolonia en sus clases así que analizamos el modelo noruego como sistema rizómico de implementación. Artículo pendiente de publicación.

2010 - ¿quién piensa esta silla que eres tú?

¿Quién piensa esta silla que eres tú? Abril 2010. BBAA UCM/Thyssen/UB. Madrid y Barcelona, España.


Artículo de Nubol en Zemos 98




2010 . Madrid. Proyecto: "Perspectivas"

Perspectivas es el nombre comercial del proyecto denominado Diseño, desarrollo y evaluación del programa FIPAM (Formación Interna en Pedagogía Aplicada a Museos) con número de referencia 398/2009 y financiado mediante el Sistema Artículo 83 por el Área de Arte y Tecnología de Fundación Telefónica que se desarrolló entre el año 2009 y el 2010 y del que fui investigadora principal. El proyecto total consistió en tres subproyectos: el diseño e implementación de un curso de dos meses de duración, la realización de un proyecto de investigación basado en las entrevistas realizadas a los ponentes que asistieron a dicho curso y en la edición de un libro en el que se condensa toda la información que surgió de las dos acciones anteriores. En líneas generales, mediante perspectivas hemos intentado hacer una radiografía de la carrerar y la situación de la educadora de museos así como de los departamentos de educación en los museos de artes visuales en España. El libro verá la luz en Octubre de 2011 y se podrá descargar desde la web Fundación Telefónica España.

2010 - posiciones sin resolver

Posiciones sin resolver. Discursos visibles e invisibles en la educación en la educación en museos. Abril 2010. Manifesta 8. Murcia, España.

2009. Madrid. Proyecto QUESO


¿QUÉ ES ESO? from MUPAI on Vimeo.

El proyecto QUESO, financiado por la CAM dentro del Programa de Creación y Consolidación de Grupos de Investigación Universidad Complutense-Comunidad de Madrid con número de referencia Referencia: CCG08-UCM/HUM-3871, transcurrió durante el año 2009 y trabajé en él como investigadora principal. El objetivo prioritario del proyecto consistió en la evaluar de forma sistemática algo de lo que estábamos bastante seguros, la casi nula utilización del arte contemporáneo como recurso didáctico en la ESO en la CAM. Los resultados del proyecto, en el que utilizamos como técnicas de investigación cualitativas grupos de discusión y cuestionarios semiestructurados, confirmaron nuestra hipótesis a la vez que demostraron que el arte contemporáneo, y en concreto el vídeo arte, es un recurso que logra captar la atención de los estudiantes de la ESO en el caso de ser utilizado. Podríamos considerar el QUESO como la primera fase de un proyecto mas general en el que nuestro objetivo seria que el arte contemporáneo se perfilase realmente como un material de uso habitual en esta franja educativa. Además de algunos artículos en fase de publicación, realizamos una memoria audiovisual del proyecto que podéis ver mas arriba.

2010 - IV Congreso de Arte Infantil y Adolescente

IV Congreso de Arte Infantil y Adolescente. Enero 2010. Bellas Artes UCM, Madrid.












Vídeo de la Conferencia de Inicio del IV Congreso de Arte Infantil con Lesley Burges



IV Congreso de Arte Infantil y Adolescente. MuPAI from MUPAI on Vimeo.

2009 - the museum as a platform for the transformation of toxic pedagogy

The museum as a platform for the transformation of toxic pedagogy. Non-toxic educational models for a postmodern society. Presentations and comunications of the I International Congress Museums in education: training museum educators. Páginas 474 - 486. 2009. Madrid: Fundación Thyssen.