menú

Mostrando entradas con la etiqueta pedagogías invisibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogías invisibles. Mostrar todas las entradas

2012 Suplantaciones, manteles y carreras lentas: una semana edupunk no es una semana cualquiera



Cuando resulta que en la misma semana todo lo que emprendemos lo hacemos al revés de cómo lo hubiésemos hecho siguiendo las coordenadas aparentemente lógicas del devenir cotidiano, es cuando podemos decir que el edupunk ha dejado de ser un enunciado pedagógico para convertirse en una forma de ir por la vida. Y esto es precisamente lo que me ha ocurrido esta semana.

El martes 17 empezó la disrupción en la inauguración de la exposición Circuitos, el prestigioso certamen de arte joven de la CAM, en el que este año nuestras queridas Nubol (Clara Megias y Eva Morales) han sido seleccionadas pasando así a formar parte de la élite del arte actual. Su pieza (La hoja de atrás), como no podía ser de otra manera, mezcla arte y educación a partes iguales por lo que recomiendo mucho ir a verla. Pues bien, en homenaje a tan querida pareja, el colectivo Rizocol (formado por Alberto Marrodán y por mí misma en un fallido intento de luchar contra el pelo liso y la velocidad del colectivo Nubol) nos pusimos unas pelucas de pelo liso y unas ropas lo mas nubolianas posibles e intentamos suplantar a las verdaderas Nubol en plena inauguración. La suplantación dio para mucho: hubo a quien les descolocó el hecho de que yo misma, disfrazada de Clara, dijese: 
“porque mi directora de tesis María Acaso…..” y hubo quien, explicado el ardid, bajase y subiese de nuevo las escaleras para saludarnos con un sonoro “¡Hombre, si son las Nubol!”. Hubo quien se rió (los que más) y quien pensó que Alberto y yo habíamos perdido el norte….En cualquier caso, Rizocol hizo su pequeña contribución a la eterna reflexión entre realidad y representación y las Nubol, que son muy semióticas ellas, se sintieron muy cómodas con la perfomance.

El miércoles 19 y jueves 20 desarrollamos las sesiones 23 y 24 del proyecto Esto No Es Una Clase y trabajamos con un material nuevo: el mantel rizomático. Para la construcción de los proyectos de cada grupo, organizamos las mesas en islas y las cubrimos con papel continuo blanco en un intento por romper la individualidad del folio, la falta de conexiones que trabajar en materiales
estancos produce y la competitividad. El uso de los manteles produjo mayor dinamismo, creatividad y libertad, como si hubiésemos animado a los noestudiantes a pintar en la mesa. Es un sistema que favorece la organización conceptual mas allá de un triste folio. Es extensivo y rizomatico en oposición a lo lineal y lo lógico y, junto a los materiales que reunimos entre noprofesores y noestudiantes, los resultados han sido super contemporáneos.

Y, para terminar, el jueves 19 y el viernes 20 he acompañado a uno de los noestudiantes que forman parte del #NoEs a implementar su proyecto sobre el espacio en un aula de infantil.

 A través de cinco actividades disruptivas, las dos primeras realizadas dentro del aula y las dos segundas en el patio de la escuela, todos los participantes hemos reflexionado sobre por qué una serie de cosas solo pueden hacerse dentro y otras fuera. Invirtiendo el orden aparénteme lógico de trabajo, hicimos en el aula una Carrera lenta y una Yincana mientras que en el patio trabajamos con Puzles, Dibujamos e Hicimos una casa.  En todos los casos sin excepción, nos preguntamos el por qué de las cosas y si era posible cambiarlas.

Pensar por qué hacemos lo que lo hacemos es fundamental y esta reflexión puede llevarnos a invertir, disruptir y transformar. O no. Pero creo cada vez con mayor firmeza que es necesaria esta reflexión, así que el edupunk debe de ser cotidiano.


Se me ha olvidado citar la reunión de Pedagogías Invisibles del jueves 19. Os dejo una foto para que disfrutéis de ella.

2012 El edupunk y la ESO: transformando la práctica de la educación secundaria obligatoria mediante arquitecturas inversas y mucho arte contemporáneo



Parkour en la escalera de emergencia
 Uno de los proyectos que estamos llevando a cabo este año desde Pedagogías Invisibles ha sido en colaboración con el acontecimiento expositivo Post It City que se puede visitar en la sala CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid. La idea que subyace en este evento es la de encontrar usos ocasionales al espacio público de diferentes núcleos urbanos y esta fue la premisa que marcó Emma Manso, profesora de educación artística del Instituto Victoria Kent de Fuenlabrada para el proyecto. Emma, que lleva ya varios años trabajando de manera absolutamente disruptiva en la ESO y que es una de los miembros de Pedagogías Invisibles especializada en adolescentes, ideó para este caso una arquitectura edupunk donde su rol de docente desapareció por completo y fueron los estudiantes los constructores del conocimiento a través de diversas acciones que se documentaron mediante fotografía y video.

Guerra de bolas
Los estudiantes conquistaron de manera temporal su espacio cotidiano (el instituto, su casa, el solar donde se instala el mercadillo etc.) utilizándolo de forma distinta a la habitual y reflexionando sobre este proceso. Mientras Luis hizo parkour en las escaleras del centro o Samuel acampó en el salón de su casa, otros estudiantes optaron por trabajar en grupo y organizaron: una guerra de bolas en la clase de plástica, un rastrillo de Top Manta en el pasillo principal del instituto, una fiesta de pijamas en la cancha de baloncesto, una clase de baile encima de las mesas o un concurso de viedojuegos en el aula de mates

Acampada en el salón

En todos los casos la motivación fue la norma (incluso de aquellos cuya participación ni siquiera se esperaba), la reflexión sobre el concepto fue profunda, así como la apertura ante proyectos contemporáneos como Post It City. Pero lo más importante de todo fue que el aprendizaje sucedió entre pares: los estudiantes autogestionaron el proyecto, lo diseñaron y lo documentaron dado fe de que, cuando lo que hacen les interesa, no son los adolescentes pasivos que algunos nos intentan hacer ver que son.

Concurso de vídeo juegos
Esta experiencia me ha hecho volver a reflexionar sobre los problemas que atraviesa la educación artística en la ESO y la terrible brecha que separa lo que ocurre dentro del instituto de lo que ocurre fuera. ¿Por qué profesionales como Emma son capaces de romper esta brecha y de convertir la experiencia del arte en una actividad vibrante y empoderadora mientras otros docentes se obcecan en no investigar más allá del círculo cromático? Necesitamos ser valientes, creativos y estar al tanto de lo que ocurre a nuestro alrededor:

solo así seremos capaces de aprender de nuestros alumnos, uno de los objetivos más importantes de la docencia

Clase de baile

2011 musEDUpunk : llevando el edupunk a los museos de artes visuales


El pasado martes 27 de septiembre tuvo lugar un peculiar no-encuentro entre el equipo educativo del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), Alejandro Piscitelli, Pedagogías Invisibles y yo. Fue un no-encuentro por que mientras que los dos primeros grupos de personas se encontraban en Medellín (Colombia) Los segundos nos encontrábamos en Intermediae (Matadero) Madrid. El anfitrión de todos nosotros era Jorge Barco a quien conocí este mes de Mayo invitada por Carlos Soto y el Museo de Antioquia y quien ha decidido posicionar el trabajo pedagógico del museo en que trabaja desde el marco del Edupunk de manera que diseñó este evento como un sistema de formación interna para la Escuela de Mediadores del museo a la vez de como de conferencia externa.

En el comienzo de la desconferencia tuve el placer de hablar sobre por qué considero que el edupunk es una metodología adecuada como base sobre la que operar en los centros de arte. Hablé sobre el tema del POSMUSEO y cómo es necesario repensar los procesos pedagógicos puesto que también en las instituciones culturales las metodologías didácticas están obsoletas.  
Tras mi charla, diferentes miembros de Pedagogías Invisibles hablaron de cómo es posible llevar el edupunk a la práctica. David Lanau se centró en el trabajo de investigación que está realizando para transformar la obsolescencia de la visita guiada en la Fundación Juan March, Andrea de Pascual propuso revisar las visitas en familia con una serie de talleres realizados en el Matadero, Eva Morales y Lucía Sánchez explicaron como han logrado montar una audioguía para adolescentes HECHA POR ADOLESCENTES en el museo Thyssen y Clara Megías contó como los museos deben de salir de  si mismos proponiendo como ejemplo el MUPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil de la UCM). Después de nosotros Mr. Piscitelli estuvo impecable explicando los  orígenes y bases del EDUPUNK.

Alejandro, Pedagogías Invisibles y yo demostramos que utilizado el arte contemporáneo como formato, el cuerpo de los participantes como soporte, saliendo del recinto habitual donde se hace lo didáctico y prolongándolo al resto del recinto disponible, rompiendo la homogeneidad del público, prescindiendo del mobiliario tradicional y tirando a la gente por el suelo, rompiendo el espacio educador/visitante (utilizado los abrazos como forma de medida por ejemplo) y lo más importante, sin hacer manualidades, es posible una
PEDAGOGÍA DISRUPTIVA EN LOS MUSEOS QUE CONSIGUE CONECTAR CON LOS PÚBLICOS Y HACER QUE CREZCA EL APRENDIZAJE.

2011 la clase de mañana es hoy: cuando el EDUPUNK llega a la escuela

El pasado jueves 26 de Mayo Fundación Telefónica y Alejandro Piscitelli me invitaron a compartir con ellos una de las charlas para profesores de secundaria y primaria que entre ambos están llevando a cabo por toda España. En este caso el encuentro fue en Barcelona, en la Universidad Pompeu Fabra, y el objetivo consistió en vincular EDUPUNK y ESCUELA. Alejandro, con su inmejorable directo nos explicó como están reinventando la educación a través de la aplicación del Edupunk en la escuela Sarmiento, un proyecto super interesante mediante el que han desaparecido de un instituto de Buenos Aires tanto los profesores, como las asignaturas, como los exámenes. Tras disfrutar una vez más de sus ideas y su apertura mental, yo completé el evento desarrollando los 9 puntos del Edupunk (que pondremos en práctica el curso que viene mediante el proyecto Esto No Es Una Clase) y terminé haciendo una pequeña explicación de lo que son las Pedagogías Invisibles. Os recomiendo ver el vídeo de la conferencia que, además, se completa con la visualización de las presentaciones que utilizamos los dos. 


Enlace al video

2011 - paseando a miss ellsworth

Durante los días 4, 5 y 6 de Abril tuvimos el placer de volver a compartir espacios y tiempos con Elizabeth Ellsworth. Fue invitada por el Ministerio de Educación para dar una conferencia en el II Congreso de Formación del Profesorado Conectando Redes así que Pedagogías Invisibles aprovechamos y organizamos una merienda con ella en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En estos tres días intensos y calurosos Elizabeth fue tan brillante como siempre al llevar hasta la pedagogía encuentros que se producen en otros lugares del conocimiento como los estudios fílmicos o el psicoanálisis y al posicionar la pedagogía en sitios no adecuados y crear los “New cultural landscapes of pedagogy”. Nos encantó su idea de crear en el New School una incubadora pedagógica. Algunos de los nuevos conceptos con los que nos regaló fueron:
  • Wicked problems/ Problemas espinosos
  • No complaint learning / Aprendizaje inconformista/ Aprendizaje no complaciente
  • En estos momentos nos rodean problemas muy complejos y no lineales que configuran las condiciones de nuestra vida cotidiana 
Estos problemas ella los llama los wicked problems, y la verdad es que todavía no hemos encontrado una traducción adecuada para este término…
  • La pedagogía es una práctica que consiste en poner en contacto lo que está dentro, lo interior, con lo que está fuera, lo exterior.
  • Aprender es algo que está siendo en vez de algo que está hecho.
  • Educación es crear una participación en el mundo.
  • Cuando no resuelves algo completamente es cuando permanece el interés en ello, por eso hay que crear finales abiertos, no resueltos.
  • La pedagogía es ese espacio y ese tiempo para reducir la transición entre lo exterior y lo interior
 de manera que una experiencia se convierta en conocimiento
 y nos lleve a una situación de aprendizajes inesperados.



La mayoría de estos conceptos están tuiteados con el hashtag #pedagogiasregenerativas

2010 - pedagogías invisibles o formas ocultas de contar las cosas en los museos de artes visuales


En la sala de conferencias del centro de arte Culturgest de Lisboa tuvo logar el ciclo “Em nome das artes ou em nome dos públicos? Discursos, linguagens e dialectos, do mediador à mediação, em arte contemporânea” en Noviembre de 2010. Mi ponencia tuvo por título Pedagogías invisibles o formas ocultas de contar las cosas en los museos de artes visuales” y trató sobre el concepto de direcionalidad pedagógica y de qué manera informaciones ocultas posicionan al espectador determinando su experiencia de aprendizaje en el museo. Mediante la exposición de fotografías de los lugares de entrada de diferentes centros tanto europeos como norteamericanos, tomadas como parte del proyecto VMP (Visible Museum Project), vimos que resulta urgente volver explícita la posición pedagógica de cada museo.